Print this page

Un programa que avanza, pero aún tiene mucho que aportar

28 December 2024 Escrito por  Periódico Granma

El balance anual del Programa Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, que ya suma 37 calendarios, desbrozó la senda analítica en torno a una actividad que nació para dar trigo todo el año, desde canteros cubiertos por hortalizas y vegetales.

Quienes aman las estadísticas pudieran contentarse con el millón 387 000 toneladas de productos cosechadas (cifra superior a lo planificado), con el incremento en más de 3 000 hectáreas o con la incorporación de otros 426 nuevos organopónicos.

La doctora en Ciencias Elizabeth Peña Turruellas, jefa nacional del movimiento, va, sin embargo, más allá, al fijar convincente la mirada en potencialidades que todavía no logran este año, con una correlación más favorable entre volumen y área, o con mejor comportamiento de la fuerza laboral, empleo más favorable de la jornada, mejor disponibilidad de abonos y otros factores que inciden de forma directa en los resultados.

No por gusto, el titular cubano de la Agricultura, Idael Pérez Brito, ha llamado a perfeccionar el modelo de gestión de ese movimiento que, además, no puede sentarse a esperar a que los interesados acudan a pedir tierra, sino enamorarlos o motivarlos antes.

Hoy, Cuba honrará el nombre de Celia Sánchez Manduley, Flor autóctona de la Revolución Cubana, cuando la agricultura urbana «se plante» en el organopónico homónimo, para constatar por qué se le otorgó la sede de la cita nacional a Sancti Spíritus, y por qué los informes dan cuenta de unos 20 metros cuadrados por habitante, 191 instalaciones dedicadas a la actividad, y la certeza de no quedar por debajo de las 90 000 toneladas previstas en el plan del año.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree