Aunque los especialistas la asumen como leyenda, esta forma parte de la idiosincrasia de los habitantes de la segunda ciudad más importante de la provincia santiaguera que este 12 de marzo cumple 210 años de fundada.
Manuel Oliva Sirgo, historiador de la urbe, comentó a Sierra Maestra que “las pruebas documentales sí dan fe de que las solicitudes de Rita Josefa de los Llanos y Rizo, sus hijos y otros hacendados de la región conocida como Cauto Garzón a las autoridades de la Iglesia Católica para la construcción de una capilla y del pueblo llegó el 13 de marzo del 1813. Esta ciudad surgió como una población colonial, criolla y de propiedad eclesiástica puesto que doña Rita le donó una caballería de tierra para la iglesia y las viviendas. Todo eso bajo la advocación mariana de la Virgen del Rosario.
“Hacia 1814 el agrimensor santiaguero Juan Ferrán hizo el primer plano de la futura villa bajo el sistema de estructura urbanística del cuartel romano: cuartel e iglesia frete a una plaza de armas. En el 1821 finalmente se creó la parroquia de manera oficial y tras el censo español de 1845-1847 se aprobó el nombre de Palma Soriano.”
La vicepresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Yisell Grant Chil, informó sobre las actividades que se desarrollan para celebrar el aniversario y que “continuarán hasta el mes de diciembre cuando se cumplirán los 65 años de la liberación de Palma por los rebeldes y su proclamación como primera capital de la Revolución. En el parque Martí, sitio de la fundación y Monumento Nacional, tendrá lugar una Gala el domingo 12 como colofón de los festejos que incluyen exposiciones, conversatorios, conciertos, reanimación de espacios públicos, asfaltado de algunas arterias, la entrega a 210 embarazadas de módulos y el mejoramiento de las condiciones de vida en los barrios El Hormiguero, Manzana Fiol, La Ceiba y Sariol.”
Palma Soriano no solo es una prominente ciudad del oriente cubano, sino de toda Cuba. Cuenta con una extensión territorial y población considerables así como un desarrollo agropecuario e industrial significativo. Acontecimientos de gran relevancia para la historia nacional tuvieron como escenario a la ciudad y a su antiguo término municipal en el que destacaban sitios como los Mangos de Baraguá y Dos Ríos, donde cayó el Héroe Nacional.
Es un paraje donde confluyen tradiciones y personas singulares, no en vano el gran Benny Moré le compuso una canción que versa: “Palma Soriano tiene alegría / Tiene mujeres que son un primor / Igual de noche que por el día/ Llenan sus calles ramos de flores”.