El reconocido experto, quien también coordina en la Mayor de las Antillas el Sistema de Alerta temprana ante el peligro de esos eventos, precisó se contó con la participación de los países con costas al Caribe y el Golfo de México.
Para el ejercicio, detalló, se utilizaron dos escenarios de terremoto – tsunami: uno a partir de un sismo generado en la falla Enriquillo - Plantain Garden, situada entre Jamaica y Haití, y otro en el Océano Atlántico, al este de Portugal, donde en 1755 ocurrió un movimiento telúrico que generó un tsunami que llegó a los países del Caribe.
Los detalles del simulacro, refirió el Doctor Arango Arias, fueron precisados en reunión preparatoria, efectuada este 26 de febrero con la participación de especialistas de las numerosas instituciones encargadas de la organización del adiestramiento. CARIBE WAVE es el ejercicio anual de tsunami del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta de Tsunamis y Otros Riesgos Costeros para el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), perteneciente a la Comisión Oceanográfica (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El entrenamiento es visto por sus organizadores como una oportunidad para revisar y probar los procedimientos, actualizar los planes de emergencia e integrar esfuerzos en pos de minimizar los daños ante una amenaza que puede encontrar altos niveles de vulnerabilidad en la región.