Print this page

Arbovirosis en Santiago: pediatría y laboratorio frente al brote

24 October 2025 Escrito por 
Tomado de la web

A partir del alza de arbovirosis en la provincia de Santiago de Cuba, Sierra Maestra conversó con especialistas de salud sobre la atención a los infantes y el diagnóstico por laboratorio de estas afecciones.

La doctora Camila Amat Fong, Especialista de I grado en Pediatría y cuidados intensivo y emergencia, señaló que la población pediátrica no está exenta a esta infección, teniendo en los últimos meses una alta incidencia, fundamentalmente entre los cinco y dieciocho años de edad.

“Los lactantes, gracias a las medidas de protección como mosquiteros, ropa cubierta y repelentes, no presentan una alta incidencia en los servicios de terapia. Los que más llegan con elementos de alarma son los adolescentes y los niños en edad escolar, por su mayor exposición en colegios y hogares, y por haber tenido infecciones previas.

“La principal manifestación clínica por la cual los padres acuden al hospital es la fiebre, que puede comenzar desde el primer día o a partir del tercero, junto al dolor abdominal, que es el principal síntoma de alarma de dengue en los niños según nuestros estudios.

“El tratamiento indicado es el reposo absoluto y la ingestión de líquidos, alternando jugos naturales con abundante agua. Los antipiréticos de elección son el paracetamol y la dipirona, nunca ibuprofeno o aspirina, vigilando siempre no administrar paracetamol en intervalos menores de cuatro horas para evitar intoxicación. Por ello, es crucial que ante cualquier síntoma acudan al médico de familia o a los cuerpos de guardia para un asesoramiento correcto.

“Ingresamos a todos los menores de dos años porque su sistema inmunológico está inmaduro y no pueden expresar lo que sienten. Los mayores de dos años con enfermedades crónicas como diabetes, cardiopatías o enfermedades renales también se hospitalizan por riesgo de descompensación.

“No indicamos infusiones o cocimientos en menores de cinco años por inmadurez hepática o factores de riesgo asociados; en cambio, utilizamos fitoterapia como gotas homeopáticas para niños mayores, bajo supervisión.

“Todo infante que llega al cuerpo de guardia con elementos de alarma como dolor abdominal intenso y mantenido, vómitos incoercibles, es decir, episodios severos, incontrolables y persistentes que no responden a tratamientos comunes; cuadros de lipotimia, pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento; o sangrado, automáticamente se le indica hematocrito y conteo de plaquetas con internamiento en terapia intermedia o intensiva. Se inicia fluidoterapia protocolizada y al sexto día se realiza el monosuero, remitiéndose luego a sala de febriles en espera de su recuperación”.

Por otra parte, la doctora Ekaterines Zayas Tamayo, Especialista de II grado en Higiene y Epidemiología, responsable del Laboratorio Provincial de Microbiología, resaltó el soporte de este centro como un pilar fundamental para un diagnóstico oportuno, exacto y confiable de las arbovirosis.

“En el Laboratorio Provincial de Microbiología tenemos centralizado el diagnóstico de estas enfermedades en un robusto laboratorio de biología molecular y virología. Realizamos el aislamiento viral a todo paciente que inicia sintomatología en las primeras 72 horas, tomando una muestra de suero que se envía al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para la identificación del virus circulante mediante PCR.

“Otra modalidad es el Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), centralizado en nuestro laboratorio, que nos permite, al sexto día de iniciados los síntomas, obtener el diagnóstico a través de la medición de títulos de anticuerpos. Es crucial que el paciente sea preciso al informar la fecha de inicio de los síntomas; realizar la prueba antes puede dar un resultado negativo y falsear el diagnóstico.

“En este evento, tenemos circulación de los serotipos de dengue 2, 3 y 4, teniendo el 2 la virulencia necesaria para provocar las formas graves de la enfermedad, así como su combinación con otros serotipos. Afortunadamente, hasta este minuto contamos con los reactivos necesarios para cumplir los protocolos establecidos para los pacientes hospitalizados y en áreas con movimiento activo de febriles”.

La especialista recalcó la importancia de acudir al médico cuando el paciente es febril para activar las acciones vectoriales, epidemiológicas y asistenciales, y mediante el diagnóstico de laboratorio orientar las acciones adecuadas de control de riesgo.

 

  • Compartir:
0 Comment 692 Views
Daniela Verdecia Castillo

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Más artículos de este autor: Daniela Verdecia Castillo

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree