La Primera Secretaria explicó que se priorizan los centros de Salud, dígase el Infantil Norte, La Colonia, los hospitales maternos, teniendo en cuenta la complejidad de los pacientes que hoy están en los servicios de urgencias.
Precisó que se asegura la distribución del gas manufacturado, que va a llegar a los diferentes puntos; laboran de manera continua la Planta de Gas y los trabajadores de Cupet, apoyados con grupos electrógenos.
A partir de la incorporación gradual de las diferentes generaciones, la patana, el fuel oil y la unidad 3 de Renté, una vez que los sistemas primarios se restablezcan, podrá arrancar la planta principal. El equipo de generación de San Juan, que solo tiene cuatro MW, lo hará paralelamente, y Pavón, que presenta inestabilidad, atiende al Hospital Infantil Sur.
Existe una gran tensión en el sistema, pero paulatinamente se irá complementando. Con cierta estabilidad entonces se incorporaría San Luis, que aporta otras posibilidades a la provincia. Se aseguran, además, otros hospitales provinciales ubicados en los municipios sanluisero, Contramaestre, de Palma Soriano y Songo, este último con servicio de hemodiálisis.
Por otra parte, se prioriza el pan de la canasta familiar normada para que llegue a todos los santiagueros. El Director de la Alimentaria, acotó que la entidad está preparada para la contingencia: “el Molino arrancó y se garantizó el del viernes y el del sábado.
“Solo restaba San Luis que el carro está a disposición para trasladar la harina y elaborarlo. Se labora con los grupos electrógenos y se coopera con la Cadena del Pan, que también cuenta con grupo y trabaja con diésel. Al tiempo, se rehabilitan 109 hornos de leña en la provincia. Vamos a garantizar el pan en cualquier variante, aunque llegue demorado”.
Allí se subrayó que funcionarios y cuadros del Partido y el Gobierno realizan recorridos en todos los municipios para intercambiar con la población sobre sus inquietudes, comprobando que estén activos los puntos de información y elaboración de alimentos, “aunque sigamos inconformes con los precios”, expresó Johnson Urrutia.
A lo que añadió: “se está coordinando para la venta de una cantidad de carbón, un método de cocción alternativo ante la no disponibilidad de electricidad y gas. Hoy se mantiene la feria, donde se ponen a la venta alimentos elaborados”.
De la canasta familiar, el Gobernador explicó que se recibió el primer barco de arroz este jueves, ya entró el segundo ayer:
“Se distribuye el arroz correspondiente a septiembre, completando las siete libras -se priorizan aquellos distritos y bodegas que solo recibieron dos lb, luego se procederá con los que tienen cinco-; y ya está el de octubre, que luego se distribuirá una vez se concluya el del mes anterior.
“Se está terminando la entrega del pollo en algunos municipios. La compota de 0 a tres años se distribuye y se terminó con la leche para los niños de 0 a 6 años, correspondiente a 10 días ”.
Manuel Falcón remarcó que la venta se va a realizar con o sin corriente en las bodegas, carnicerías y puntos de venta del gas, que se efectúa paulatinamente. Llamó a la intervención de todos los factores de la comunidad, para que esto se cumpla con orden y disciplina.
Durante el programa retransmitieron la comparecencia especial de la Unión Eléctrica, donde se dio a conocer el proceso de arranque en Puerto Escondido; se cuenta con la generación en Boca de Jaruco; se conectaron las primeras cargas para ir fortaleciendo ese microsistema. Estas tributaron a la disponibilidad de la Unidad No.1 de Santa Cruz del Norte para entrar al sistema, que también requirió de energía.
En la central flotante de la Termoeléctrica del Mariel se arrancó un motor desde cero en las unidades No. 6 y 8. Para enlazar con el país, en Villa Clara, Holguín, Granma, Guantánamo y Cienfuegos se avanzó para arrancar los motores diésel.
Se buscaron alternativas para llegar a las dos unidades de la Termoeléctrica de Nuevitas; en Santiago de Cuba se labora con la central flotante para tener energía en ‘Renté’, donde hay que hacer labores para poner disponibles dos unidades.
Esto es un proceso paulatino, según se expuso en la comparecencia, ya que se pueden afectar más horas a los consumidores si no se realiza con cuidado, para prevenir nuevas caídas en el Sistema. Trabajan en la restauración los especialistas y operadores para efectuarlo en el menor tiempo posible.
Se cuenta con combustible en la generación distribuida para enfrentar la situación, y en el caso de las centrales flotantes, se previó que arribara en tiempo al Mariel; y en Moa también se estaba descargando. El proceso de restauración del Sistema, se reiteró, sería pausado.