Print this page

'Paquito Rosales' se incorpora a la zafra azucarera

20 February 2025 Escrito por  Yaniuska Pérez Verdecia

El tradicional pitazo, ruido de las máquinas y un humo grisáceo en el central Paquito Rosales, indicaba este lunes el comienzo de la zafra azucarera 2024-2025 en el santiaguero municipio San Luis.

Luego de más de 3 años en paralización, el reconocido como Reloj de Dos Caminos, echó a andar su maquinaria, gracias a la voluntad y esfuerzo de su colectivo.

“Un merecido reconocimiento a sus trabajadores consagrados que garantizaron el mantenimiento y la conservación de los equipos, lo que permitió que la dirección nacional de AZCUBA, aceptara su incorporación a la zafra azucarera, que no es de las mejores en el país”, dijo el ingeniero Felix López Briñones, administrador de la fábrica.

“El ingenio debe moler cada 3 días aproximadamente y hacer más de 1800 toneladas de meladura. Este es un surtido intermedio en el proceso del azúcar antes de que ésta llegue a la cristalización.

Entre sus características está el no perdurar demasiado en el tiempo como para almacenarla, por lo que su procesamiento tiene que ser casi inmediato a pesar de las variantes que buscan los azucareros para hacerla más densa”, acotó el directivo.

Pedro Antonio Pérez Taguada, jefe del área de generación de vapor, una de las principales de la industria, puntualizó que “técnicamente el ingenio comenzó bien, con el transcurso de los días los equipos se irán acoplando, solo hemos presentado ligeras dificultades que no afectan el desempeño fabril y que sobre la marcha se corregirán.

Se entrega energía a la red nacional y funciona establemente la caldera”. “Para la zafra 2024-2025 se ha estimado cortar 126 mil 330.82 toneladas de caña con un rendimiento agrícola de 34.3 toneladas por hectárea, el 71% del área va a zafra. Se cortarían manualmente el 39%, unas 50 mil 597 toneladas y el 61% (75 mil 734 toneladas) sería mecanizado.

Nosotros aportamos 39 mil 399.93 toneladas de caña para el central Dos Ríos de Palma Soriano y 30 mil 000 toneladas para el central Argeo Martínez en la provincia de Guantánamo”, explicó a esta redacción el ingeniero Alexeis López Cervantes, director de la Empresa Agroindustrial Azucarera Francisco Rosales Benítez.

Con el aporte de caña de San Luis, Chile, Río Grande y otras comunidades de este suroriental municipio se contribuye a que el ingenio de Palma Soriano fabrique cerca de 20 mil 811 toneladas de azúcar para la canasta familiar normada.

El empleo del corte mecanizado, la disminución del manual; el pago de la caña a los productores por los rendimientos de cada unidad, las penalizaciones por los índices de materia extraña y por el incumplimiento de la tarea; así como el incremento del tiro directo de la caña al basculador, con la menor intervención posible de los centros de acopio, serán algunas de las técnicas a emplear durante la presente zafra azucarera que permitirán una mayor eficiencia industrial.

“Aquí hay entusiasmo, alegría por la incorporación del ingenio a la contienda, es rico el olor a guarapo que se siente en el ingenio, aprovechen eso para impulsar el cumplimiento del plan de producción de meladura. Claro está, sin renunciar a ese viejo anhelo de los sanluiseros y paquitenses que su central haga azúcar y aporte al desarrollo territorial y nacional en este importante renglón económico”, dijo Beatriz Jhonson Urrutia, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en reciente visita al batey azucarero.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree