Print this page

Jóvenes investigadores de universidades cubanas se reúnen en Santiago de Cuba

26 September 2025 Escrito por  Odalis Riquenes Cutiño
Reunión Red en Santiago: Los valores históricos y patrimoniales de Santiago de Cuba, atraen la atención de los participantes en la reunión de la Red de jóvenes investigadores del Mes Equipo de Comunicación UO

Apegados al propósito de intercambiar experiencias, socializar buenas prácticas y generar alianzas en pos de fortalecer el quehacer científico juvenil en la región oriental y el país, noveles profesionales de más de una docena de universidades e instituciones vinculados a la Red de Jóvenes Investigadores José Luis García Cuevas, del Ministerio de Educación Superior (MES), se reúnen hasta el próximo 27 de septiembre en la Universidad de Oriente (UO).

Es este el segundo encuentro regional que se realiza con la intención de robustecer y articular el quehacer de las nuevas generaciones, profesores y estudiantes, que se empeñan desde los centros de altos estudios, en las diferentes áreas del conocimiento, para poner la ciencia en función de las prioridades del desarrollo económico, social y cultural de la nación, precisó Yasniel Sánchez Suárez, coordinador general de la Red.

El también profesor de la Universidad de Matanzas, explicó que la elección del coordinador de la Red en la región y la planeación estratégica de las acciones que emprenderán en lo que queda de año y el próximo 2026, con propuestas y acuerdos concretos que profundicen el alcance e impacto de sus empeños, también ocupan lugar en la intensa agenda de la cita, que tendrá réplicas en las provincias de Ciego de Ávila y Pinar del Río, para las zonas central y occidental respectivamente.

Durante la primera jornada del encuentro los participantes recibieron una cálida bienvenida de las autoridades del Alma Máter oriental, encabezadas por su rectora, la Doctora en Ciencias Diana Sedal Yanes, quien les ratificó la voluntad del MES de apoyar y acompañar el trabajo de la Red y puso todas las fortalezas y oportunidades que hoy se generan desde la UO a disposición de los nuevos investigadores.

La conferencia Santiago, la ciudad de los paisajes, impartida por el Máster arquitecto Omar López, un recorrido por el centro histórico santiaguero y el Museo Histórico 26 de Julio, donde la historia del Moncada se ofrece desde el impacto de las nuevas tecnologías; un panel sobre Transformación Digital, Inteligencia Artificial y Comunicación en el contexto universitario, también atrajeron la atención de muchachos y muchachas durante este 24 de septiembre.

Una exposición de los empeños de los Grupos Científico Estudiantiles que hoy funcionan en las diferentes facultades de la UO, paneles sobre la gestión de proyectos, el trabajo político ideológico y el protagonismo de los jóvenes en la ciencia e intercambios con los especialistas de instituciones como el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) y el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), tributan igualmente al propósito de ofrecer a los participantes una visión más integral de los desafíos actuales de la ciencia cubana, y del papel transformador que en ella pueden desempeñar los nuevos.

El aniversario 50 de la creación del MES, los 510 años de la Villa de Santiago de Cuba, los 78, que celebrará el próximo 10 de octubre la UO y el Centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien siempre confió en los jóvenes y en su capacidad para hacer de Cuba un país de hombres de ciencia, se encuentran entre las motivaciones del evento.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree