El reciente avistamiento del “pájaro mosca”, como también se nombra a la especie de colibrí que solo habita en Cuba, aconteció en el contexto del Taller Internacional de Anillamiento de Aves, el primero de su tipo que sesiona en el país caribeño.
La etapa inicial del evento científico se desarrolló desde el día 4 hasta el 7 de noviembre, en el ecosistema de matorral xeromorfo costero ubicado en la Reserva Ecológica Siboney - Juticí, área en la que radica la Estación Científica Emil Racovitza.
En la actual época del año el Zunzuncito cubano no exhibe su plumaje más excelso, condición irrelevante... la verdad, si lo comparamos con la importantísima reconfirmación de la existencia de la especie, cuyo estado de conservación es: “casi amenazado”.
Para mayor simbolismo, el “pájaro mosca” fue fotografiado a escasos metros de la Estación de Anillamiento Juan Cristóbal Gundlach, precisamente el naturalista alemán que en el año 1844 hizo el primer hallazgo del “elfo de las abejas”, como también se conoce a este ovíparo.
El ejemplar captado esta vez, es un Zunzuncito macho que desde el pico hasta la cola no supera los seis centímetros y pesa aproximadamente 1,8 g.
Las imágenes que grafican este texto se convierten en las evidencias públicas más actuales sobre la permanencia del “Mellisuga helenae”; en el territorio nacional. De paso... también son evidencias de lo “escurridiza”; que es el ave más diminuta del mundo: transcurrieron 100 minutos (aproximadamente), desde el avistamiento del ejemplar, esa mañana, hasta el momento de conseguir estas fotos.
La segunda etapa del Primer Taller Internacional de Anillamiento de Aves en Cuba comenzó este miércoles y sesionará hasta el 18 de noviembre, en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra. El evento científico es auspiciado por BirdsCaribbean, Corredor Biológico en el Caribe y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco).