Desde la presencialidad y de forma virtual, se intercambió con representantes de instituciones con las que la universidad ha realizado intercambios, principalmente en los últimos 10 años.
Se destacó la importancia del convenio con la Universidad de Bordeaux-Montaigne, en Francia, este cumplirá en junio 45 años. Con motivo de esta celebración, la representante Dra Melanie Moreau-Lebert, anunció que se realizará un coloquio en Burdeos, dedicado a las mujeres de Cuba, segunda edición que se efectuará después de 25 años de haberse realizado la primera. Reafirmó también, el compromiso de mantener la amistad y los vínculos a través de intercambios de estudiantes y doctorados, que a lo largo de los años han demostrado la preparación de los estudiantes y el profesionalismo de los colegas santiagueros.
Desde la intervención del Dr José Vicente Cabezuelo, de la Universidad de Alicante, España, conocimos que recientemente fue renovado el convenio de colaboración, también se expuso un Modelo Académico de Cooperación desde la Formación, la Investigación y la Transferencia, desde el cual, se pretende propiciar entre los diferentes campos de las Ciencias Sociales y de las Humanidades en América Latina, a través de cursos de postgrado , másteres y doctorados, que podrán realizarse de manera presencial, semipresencial y online. Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico sobre novedades en estas ramas en Latinoamérica, se informó de la creación de la Revista de Ciencias Sociales, Ambos Mundos.
Por un futuro saludable de las zonas costeras cubanas, afectadas por eventos hidrometeorológicos, dada la ubicación geográfica y la necesidad de recuperar el nivel costero, por la importancia que tiene para la economía y la cotidianidad de los cubanos, entre los proyectos que beneficiarán esta área, está el presentado por el Dr Oscar Frausto, de la Universidad de Quintana Roo, México, además de otros que promueven la superación en materia de manejo de las zonas costeras y la utilización de la medicina natural en beneficio del laboratorio de Aceites Esenciales, desarrollado por la Universidad de Oriente.
Una mejor experiencia en la Educación Superior, la gestión y el liderazgo universitario, la equidad de género, el acceso y empoderamiento de las mujeres a las universidades, la internacionalización de las estas, el mejoramiento de la conectividad académica, el avance tecnológico, el impulso de ecosistemas, el compromiso con el desarrollo y la solución de problemas medioambientales, sociales y económicos, fueron temáticas generales abordadas por las diferentes instituciones en el encuentro.
La Dra Diana Sedal Yanes, anfitriona del foro y Rectora de la UO, invitó desde la sede, el Salón del Rectorado, Edificio Patrimonial de Cuba, a continuar trabajando en la solidaridad desde las universidades y a compartir buenas prácticas que nos ayuden a avanzar. Desde el lema del evento “Universidad-sociedad y desarrollo sostenible”, invitó a participar en la próxima edición que se realizará en dos años, con la certeza de que se sumarán buenos resultados y se continuará creciendo desde el conocimiento, a pesar de las dificultades.