Print this page

Instituciones santiagueras destacan en la conservación patrimonial

18 April 2023 Escrito por  Centro de Interpretación de la Cultura del Café, Casa Dranguet
Tomada de Internet

El trabajo de preservación del patrimonio construido, que realiza la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC) de Santiago de Cuba, tiene su complemento ideal en una serie de instituciones que promueven el conocimiento y reconocimiento de los valores que hacen única esta urbe.

Es así como a la OCC pertenecen el Centro de Interpretación de la Cultura del Café, más conocido como Casa Dranguet, el Centro de Interpretación de la Cultura Rural del Café, o hacienda Fraternidad, el Centro de Interpretación del Patrimonio Funerario, ubicado en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, la Casa Heredia, el Centro Cultural Francisco Prat Puig, antigua capilla del Seminario San Basilio Magno, el Balcón de Diego Velázquez, entre otros.

¿Qué tienen en común estos sitios? Si bien a la OCC pertenecen otras instituciones que también promueven el conocimiento y reconocimiento de los valores que hacen única a Santiago de Cuba, justo hoy, 18 de abril, cuando se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, pues queremos acercarnos a estos lugares con mayor reconocimiento patrimonial.

Balcón de Diego Velázquez

Para la OCC de Santiago de Cuba este sitio tiene un especial valor afectivo, pues una vez creada la Oficina del Conservador, en 1997, el Balcón de Diego Velázquez pasó a formar parte de esta familia.

Diversas fuentes señalan la construcción del Balcón de Diego Velázquez en el siglo XVI, como pieza clave y necesaria en la observancia de los buques que entraban a Santiago de Cuba, sirviendo de alerta ante la presencia de corsarios y piratas.

El sitio sin dudas gozaba de una visual privilegiada hacia la bahía, la misma singularidad que hoy la convierte en atractivo sitio turístico, al posibilitar una mirada profunda a la urbe, barrios cercanos, y a la rada.

Aunque tuvo varias modificaciones y usos, en la actualidad su ambientación con elementos como escudos, farolas y una exquisita herrería, reflejan lo que fue el primer baluarte de defensa de la naciente villa colonial, fundada el 25 de julio de 1515.

Ya con una marcada intención cultural y turística, el sitio reabrió sus puertas en abril de 1997, con lo que se dotó a la ciudad de un hermoso mirador.

Grandes tarjas de bronce en forma de medallones tienen la imagen y nombre de los primeros aposentados en la historia de esta región: Guamá, el indio rebelde, Diego Velázquez, el Adelantado, Hernán Cortés, el primer alcalde de la villa, y Fray Bartolomé de Las Casas, el protector de los indios, adornan el patio interior.

Casa Natal de José María Heredia

Otra institución, que luego de creada la OCC en 1997, también formó parte de esta familia, es la Casa Natal de José María Heredia.

Aunque muchos piensan en ella como “museo”, en realidad promueve la vida y obra del primer poeta romántico de América más como institución cultural, a través de charlas, talleres, encuentros cercanos con las escuelas, etc.

Es escenario habitual en la entrega de la Placa Heredia, una de las distinciones más importante que otorga Cultura en Santiago de Cuba, a personalidades o instituciones con relevantes aportes.

A partir del 4 de noviembre de 1889 este sitio fue declarado Monumento Nacional, por la relevancia y gran riqueza cultural.

Centro Cultural Francisco Prat Puig

Desde 2003, la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba se privilegia de tener entre sus instalaciones al Centro Cultural Francisco Prat Puig, en homenaje a una de las grandes personalidades vinculadas a la conservación del patrimonio de la provincia, y además un inmueble donde se plantea estuvo uno de los primeros centros de la enseñanza superior en la nación.

Su misión ha sido conservar, promover y divulgar el patrimonio cultural material y espiritual, con valores locales, nacionales e universales, relacionado con la vida y obra del Dr. Francisco Prat Puig, a su vez, también promueve la importancia histórica y arquitectónica del inmueble, donde radicó el Colegio San Basilio Magno, que tiene en la ciudad una historia de 300 años.

La institución posee dos niveles, y varias salas. Está una dedicada a la historia donde se cuenta la evolución histórica del inmueble desde su fundación en 1722 como Seminario San Basilio Magno, y las diversas funciones a que fue destinado, objetos, fotos, sucesos y personalidades vinculados al devenir del sitio hasta la actualidad.

La sala memorial dedicada al conocimiento de la vida y obra del Dr. Francisco Prat Puig, y en ella se muestran objetos y documentos personales, referencias y evidencias de hallazgos arqueológicos resultado de su labor como restaurador de valiosos edificios patrimoniales del país.

Una tercera sala recoge la colección de arte de Francisco Prat Puig, y en ella se exhiben, de forma didáctica, objetos de la creación universal, mostrando la estética de diferentes culturas y períodos históricos, que permiten comprender el desarrollo de la creatividad desde la prehistoria hasta el siglo XX.

Centro de Interpretación del Patrimonio Funerario

Es el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia uno de los camposantos más importantes de Cuba por el gran número de obras de arte que contiene en su interior y también porque en él descansan algunas de las principales figuras de la historia nacional.

Además, es un ambiente urbano de excepcionales valores y, según consideraciones de los expertos, la llamada “ciudad de los muertos” es un reflejo de las diversas etapas que ha atravesado la urbe que le dio origen, la de Santiago de Cuba.

Por esas, y otras razones, se hacía necesario que este sitio, declarado Monumento Nacional, contara con una institución que, desde el conocimiento y la investigación, realizara una buena labor de promoción de los valores de la necrópolis.

El CIPF, por sus siglas, se creó en el antiguo necrocomio del cementerio Santa Ifigenia, cuya connotación histórica está en que fue ahí donde trajeron los cuerpos putrefactos de los asaltantes al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. De igual forma, en este sitio se realizó la mascarilla mortuoria de Frank País García; y se velaron los cuerpos de Otto Parellada, Pepito Tey, y otros mártires de la lucha clandestina.

Perteneciente a la OCC, está conformado por una oficina y pequeñas salas expositivas con catorce pancartas que muestran la historia del cementerio desde su fundación en 1868, año convulso para la nación por el inicio de la guerra independentista, hasta la inhumación de los restos del Comandante Fidel Castro Ruz; recogiendo los diversos procesos de conservación y restauración que se han desarrollado en el lugar.

Como precedente, ya desde muchos antes en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia laboraba un equipo de trabajo de la OCC, que desde el 2020 integró el CIPF.

Centros de Interpretación de la Cultura del Café (Casa Dranguet y Hacienda Fraternidad)

Uno de los grupos de trabajo de más reciente creación dentro de la estructura de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, es el de Caminos del Café.

El mismo está integrado por dos instituciones: el Centro de Interpretación de la Cultura del Café, más conocido como Casa Dranguet, y el Centro de Interpretación de la Cultura Rural del Café, que muchos llaman Hacienda Fraternidad.

Entre ambos, se propone una mirada múltiple y profunda a un acervo que es medular en la vida económica, social y cotidiana del cubano: la cultura cafetalera.

El primero enfatiza en las múltiples interpretaciones que puede tener la cultura del café, desde las apropiaciones de los negocios y emprendimientos económicos, hasta las inspiraciones artísticas, etc.

Por su parte, la Hacienda Fraternidad, que poco a poco ha ido tomando forma, recrea cómo dinamizaba en las zonas rurales del oriente, una plantación de café.

Ambas instituciones, se relacionan con el acervo cafetalero del oriente de Cuba que ostenta, desde el año 2000, la condición de Patrimonio de la Humanidad.

 

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree