Print this page

Por comunidades resilientes al cambio climático

29 June 2023 Escrito por  Yanet Alina Camejo Fernández y Liannis Remedio Cardero (Estudiante de periodismo)

El taller de inicio del proyecto internacional Comunidades Caribeñas Resilientes fue presentado en la sede del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), con la participación de especialistas, académicos de la universidad, integrantes del Servicio Estatal Forestal, el Cuerpo de Guardabosques y pobladores de las comunidades implicadas.

Bajo el título general “Adaptación basada en Ecosistemas y restauración forestal en comunidades rurales vulnerables del Corredor Biológico del Caribe” el radio de acción será en República Dominicana, Haití y Cuba.

Arianna González Rodríguez, investigadora agregada de Bioeco y coordinadora por la parte cubana informó que los altos valores naturales del Caribe Insular como uno de los 35 hotspots de biodiversidad le dan gran relevancia para establecer acciones de conservación regional en el marco de esta conectividad.

La científica explicó que las acciones estarán encaminadas a la restauración de los servicios ecosistémico con la renovación de ecosistemas degradados, la reforestación, la reconstrucción de fajas hidro-reguladoras, el trabajo comunitario, el fortalecimiento de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, va con la formación de capacidades referente a la conservación de la naturaleza y al uso sostenible de los recursos naturales y sobre la incidencia que tiene el cambio climático en esas comunidades locales, favoreciendo su adaptabilidad a ese fenómeno.

El área de actuación del proyecto está centrado en dos sitios de intervención en la nación, en Santiago de Cuba, la Reserva de la Biosfera Baconao: cuencas de los ríos Las Guásimas, Carpintero, Juraguá, Damajayabo, Sigua y Baconao; además las áreas protegidas: reserva natural “El Retiro”, reserva ecológica “Siboney-Juticí” y paisaje natural protegido “Gran Piedra”. En la provincia Guantánamo: la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa: fundamentalmente áreas del parque nacional “Alejandro de Humboldt”.

mapa baconao bioeco

“En estos momentos se iniciarán los diagnósticos en las comunidades fundamentales donde va a incidir directamente y se identificarán cuáles son las fincas, los campos, el vecino, las unidades básicas de producción agropecuaria, las cooperativas que van a trabajar en el proyecto y que van a ser beneficiarios de algunos recursos”, dijo González Rodríguez.

No obstante, especificó, la capacitación va a incluir a todos los actores claves como el Gobierno, personal de la Agricultura, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Universidad de Oriente y a guardabosques, quienes tienen mucha incidencia en las acciones de control y prevención de los incendios forestales, entre otros.

Este proyecto con duración de cinco años pretende trabajar en función de mejorar todas esas condiciones de vida a partir de la formación y la capacitación, para que el accionar sea en concordancia con la protección del medio ambiente y a través de estas enfrentar el cambio climático, que como quedó demostrado ya deja sus huellas en las montañas y zonas costeras.

Yamilé Veranes, especialista ambiental y habitante de la comunidad ubicada en la Gran Piedra expuso con pesar como se evidencia muchos cambios de temperatura, los periodos de seca son más intensos y la lluvia cuando suceden son mucho más fuerte, las descargas eléctricas también se ven con más frecuencia, teniendo graves consecuencias en la zona y afectando las comunicaciones de la provincia que se encuentran allá arriba.

Comentó además que los vientos y rachas han sido más fuertes, y se han visto tormentas secas, sin lluvia. Otro daño es en los manantiales, que al secarse y ser estos la fuente de suministración de agua a los pobladores, se dificulta recibir este importante recurso.

Todo esto trae un problema social que es la despoblación de la montaña y la emigración a las ciudades, lo que representa un grave peligro económico, social y medio ambiental, de ahí la importancia de proyectos como este que contribuirán a reducir vulnerabilidades, crear capacidades adaptativas y comunidades resilientes.

 

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree