Print this page

Laguna Blanca, del campo a la ciudad

01 July 2023 Escrito por  M.Sc. Milagros Alonso Pérez y Amanda Castillo Valles (Estudiante de Periodismo)

El polo productivo Laguna Blanca, ubicado en Contramaestre tiene potencialidades únicas en Oriente, con un total 8 006 ha, 7 500 dedicadas a los cultivos varios y 300 a la ganadería.

La empresa agropecuaria que lleva ese nombre, integrada por 287 trabajadores, en seis Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), una Unidad Empresarial Básica (UEB) y un grupo de usufructuarios vinculados, saben que de su esfuerzo depende el cumplimiento de los compromisos con la ciudad cabecera.

En este sentido, Bismark Silva Portales, su director general puntualizó a Sierra Maestra que en el caso de los cultivos rústicos, se tiene la tarea de sembrar 2 000 ha de plátano de diferentes tipos, de estas se cuenta con 1 650, de las cuales alrededor de 600 están en producción y al cierre de 2023 se calcula que más de 1 000 tributen a la Ciudad Héroe:

Bismarc Silva Portales Director General de Laguna Blanca “En el 2021 había una situación muy desfavorable. Hace dos años las toneladas por hectárea estaban en 4.5 y las llevamos hasta 14 y 15. Es decir, se están renovando los platanales, poniendo el 100 % de la plantación e incrementando los rendimientos con agua, materia orgánica y humus de lombriz. A partir de 2024 debe verse la reanimación del plátano para cubrir la creciente necesidad del territorio”.

El directivo señaló que favorecen las 2 500 ha bajo riego, ya sea por sistemas de este tipo, máquinas y por aniego o gravedad -la predominante-, además de que se han rehabilitado más de 30 kilómetros de canales primarios, secundarios y terciarios: “Por eso los plátanos llegaron a la primavera con la salud con la que cuentan actualmente. Todo esto va a dar el resultado esperado y a corto plazo. Hace 10 meses no se podía hablar así; con las maquinarias, movilizaciones, siembras intensivas se puede observar la calidad que tienen los primeros tallos, para mandar con posterioridad el producto a Santiago.

“Pensamos que para el año que viene comience a llegar el plátano a la ciudad, además de otros cultivos, con los que se tiene la responsabilidad de que constantemente hayan plantadas 400 ha de boniato y 200 de yuca”.

Silva Portales destacó en cuanto a la práctica de siembra, que se está cosechando y volviendo a plantar, acelerando el tiempo entre una acción y otra; “ya no son entre 25 y 30 días, hay lugares en que entre 8 y 10 se cultiva otra vez”.

De otras producciones, informó que de un plan de 200 ha de yuca se han plantado 260, y del boniato de una proyección de 400 se alcanzan las 300; se han sembrado 339 ha de calabaza, 5 146 ha de maíz, tanto para el consumo social, como para alimento animal y la venta a la planta beneficiadora de granos del municipio, con destino a las producciones de pienso para cerdos y gallinas ponedoras.

El cumplimiento del plan de producción de la empresa está al 106 % y todos los indicadores económicos se sobrecumplen, a excepción de la leche -que se entrega hecha queso- con la cual presentan atrasos, pero se “visita productor a productor para entregar los compromisos pendientes. La entidad proyecta previo al 26 de Julio cerrar con todas las áreas plantadas, y se cumplirá”.

De la presencia en los mercados

El director de la empresa destacó que su “objetivo principal es la producción de alimentos en la agricultura para la ciudad de Santiago de Cuba, en seis mercados: Ferreiro, Los Pinos, La Plaza, Laguna Blanca, Altamira y Micro 1B del Abel Santamaría, así como para las ferias agropecuarias y el consumo social de centros hospitalarios y de Educación.

“Nosotros ponemos entre 30 y 32 carros de comida semanal en la ciudad santiaguera, de 12 a 16 en la semana y de 16 a 20 en la feria, con variedades de plátano, boniato, calabaza, yuca, ahora melón, maíz, quimbombó, berenjena... De todas maneras, van a pasar dos o tres años hasta que podamos entregar la producción total que necesita la población de más de 500 mil habitantes, pues ubicar 30 libras per cápita de viandas, hortalizas, frutas y granos, se traducen en toneladas de comida. No estamos satisfechos con nuestro trabajo, Santiago necesita más”.

IMG 20230701 WA0023Ciertamente, esta última sentencia se refleja en los mercados a los cuales abastece la empresa. En el caso del Agropecuario Unidad No.70 La Alegre de Altamira, su jefe de brigada, Alberto Montejo Quiala, dijo que la entidad debe concurrir los martes, jueves y viernes, aportando en total 300 quintales:

“La semana pasada vinieron martes con 9 936 mazorcas de maíz y 10 quintales de boniato; el jueves con 12 mil mazorcas y el sábado con 828 kilogramos de plátano burro, 614 de plátano vianda, 940 de boniato, 55 de quimbombó y 840 de calabaza”.

Cuando se visitó el local -miércoles 28 de junio- quedaba melón, calabaza y maíz, este último de tamaño pequeño no se vendió, afectándose su calidad, por lo que se le bajó el precio de 10 a 5 pesos la unidad. “La empresa San Juan distribuyó el martes arroz y hay que esperar por ellos de nuevo. Llamé a Laguna Blanca hoy a la CCS Ramiro Betancourt, que debía llegar desde este martes, pero concurrió hoy a San Juan con maíz tierno”.

De la frecuencia con que asiste Laguna Blanca a este mercado, enfatizó: “En este año se pasaron de cuatro a cinco meses sin venir, ahora es que nos están abasteciendo, espero que sigan así. En esta semana empezaron a llegar, en las anteriores no. Gracias a San Juan y las gestiones administrativas que uno hace con otros mercados”.

Similar situación reflejó en su declaración Héctor Montoya Rodríguez, jefe del mercado Los Pinos, donde debe concurrir semanalmente la entidad con 300 quintales de frutas, viandas y vegetales, 150 en cada envío, uno el martes y otro el viernes. “Hasta la actualidad estamos en cero, esa contratación no se ha cumplido, se ha llamado reiteradamente a la empresa, a la UBPC que nos atiende y hasta el momento no tienen producción para los envíos a Santiago de Cuba al mercado. En lo que va de año han concurrido uno o dos días. Como somos colectivo laboral y hacemos autogestiones con nuestro propio transporte, más Acopio que nos abastece, hemos resuelto”.

Asimismo, Eduardo Texidor Nápoles, técnico en gestión de almacén del mercado de Micro 1B afirmó que la empresa “tiene que entrar martes y viernes o jueves, con 300 quintales, pero hemos tenido serios problemas, Laguna Blanca no abastece mucho. La administradora semanalmente llama para ver si van a dar algo, insisten en que tienen producciones, pero no están cumpliendo con la entrega.

“La última vez que entró fue hace aproximadamente un mes con variedad de oferta. Llamamos a Laguna Blanca, nos dicen que viene un camión, nos quedamos esperando hasta tarde, pero nunca llega. Gracias a que Acopio frecuentemente surte el mercado y nos manda mercancía”.

Por otra parte, Vivian Bulgares Zayas, técnica comercial del mercado de Ferreiro declaró que: “lo que más nos ofrece es plátano burro. Acopio Santiago trae los granos, viandas, hortalizas, frutas, laterío, de acuerdo con la entrada de otras provincias. Laguna Blanca debe venir tres veces en la semana, pero últimamente lo hace una o dos por el poco surtido que tiene y en estos momentos a raíz de la lluvia entregan menos. La empresa debe tributar alrededor de 600 quintales. En este mercado, no obstante, siempre hay algo”.

Una de las clientas que visita el lugar, Digna Noblet Cribe, opina que los precios están muy altos, “no puedo comprar nada. A veces fongo, pero malísimo”.

En el mercado de La Plaza, Alexis Torres Charón, su administrador, apuntó que Laguna Blanca tiene un plan de abastecimiento semanal de unos 500 quintales, los que deben traer entre martes y viernes, “pero están sobre los 120 y 150, muy por debajo. Lo que más llega es boniato que se vende a 12 CUP la libra, plátano burro a 10 pesos, maíz verde, yuca y berenjena; cuando hay calabaza a 15 cup, el frijol negro a 130. Actualmente de 32 mostradores ni el 50 % están cubiertos”.

El encargado hizo énfasis en que en los últimos tiempos el mercado ha tenido un desabastecimiento, quedando la demanda de la población por encima: “Teníamos autogestión, nos autofinanciábamos con nuestra cuenta y el mercado permanecía más abastecido, pero desde que todo se centralizó a nivel de empresa, ha sido peor el remedio que la enfermedad.

“Nos hemos mantenido con ciertos productos por la concurrencia de los trabajadores por cuenta propia, con sus precios superiores a los que ofertamos, conciliados por el Consejo de Administración, pero que permiten la existencia del arroz a 180, boniato a 50, yuca y calabaza a 30 y malanga. La lejanía del lugar nos da pérdidas de quintales de diferentes productos y de ganancias. Son 500 metros de la Avenida Las Américas hasta aquí y a las personas de la tercera edad y las amas de casa les es muy difícil. La venta se nos hace compleja.

“Se echan a perder productos porque no tienen salida y se comercializan para consumo animal. Afecta el salario de nuestros trabajadores y aunque se ha planteado ese problema no se soluciona. Muchos particulares se han ido ya que ven que no venden por esta razón. Hemos pensado en ofertas diferenciadas con otros organismos, para que las personas vengan o realizar ferias en otros sitios, pero no se han atendido estas sugerencias. Con las siembras que se están haciendo en la provincia, si se controla como se debe y llega a donde tiene que llegar, tal vez volvamos a tener pérdidas por la competencia entre los mercados y nuestra ubicación”.

En el mercado Laguna Blanca en Los Olmos, Yoquel Rodríguez Blet, encargado de almacén, comentó que semanalmente la empresa debe aportar alrededor de 500 quintales, entre martes, jueves y sábados: “En estos meses el abastecimiento ha tenido sus dificultades, ahora es que se está haciendo con más frecuencia”.

Frente a los mostradores que estaban vacíos -en su mayoría- en el momento de la visita, el encargado aludió que debe haber más los últimos días de la semana. “En jornadas anteriores se han recibido 24.4 quintales de boniato, 1 440 unidades de maíz, 3.3 q de fongo y 8.7 de arroz”.

Del abastecimiento en las ferias de los sábados, aunque la empresa agropecuaria Laguna Blanca no es la única que concurre, sí lo debe hacer con una presencia importante en la Avenida de Céspedes. De los criterios de algunos compradores habituales, se tiene el de Ilena Latoison Cardona: “los productos tienen precios bastante baratos en comparación con el particular. He podido comprar fongo de buena calidad a ocho y diez pesos la libra, maíz, ají, tomate, col cuando hay, lo que traen muy poco y las colas son tremendas”.

Iris Rodríguez Rivera apuntó que: “La variedad de productos cada día es más pobre. Al inicio de la Avenida están los revendedores comprando en los camiones desde la madrugada; cuando sales del trabajo los encuentras a precios adulterados, no alcanzo nada. No hay suficientes puntos de venta ni están espaciados, es un molote. No hay vegetales ni viandas suficientes”.

La tierra sí produce

Este polo productivo, orgullo de la región y del país, es fruto del trabajo de sus campesinos, comprometidos con la alimentación de los santiagueros, así como de la exigencia de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno, de las organizaciones políticas y de masas, que han incorporado al pueblo por miles a trabajos voluntarios.

La realidad que exhiben los mercados del municipio de Santiago de Cuba y lo comprobado por este equipo de prensa, demuestran la necesidad de extremar los mecanismos de control de las producciones y su traslado desde el campo hasta los puntos de venta, porque el esfuerzo de muchos para que el pueblo tenga alimentos se echa por la borda. Los empeños del hombre, los recursos materiales -que no son pocos- destinados a este polo y las bondades de las tierras de Laguna Blanca están ahí.

Que llegue a la ciudad todo lo cultivado, es el mayor reto de los eslabones de esta gran cadena que termina con los productos en la mesa del santiaguero. Este será el mejor aporte colectivo al 70 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y los 508 de la otrora villa fundacional.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree