Frank Josué Solar, profesor de Historia de la Universidad de Oriente, refirió a la Agencia Cubana de Noticias que Fidel Castro identificó esa problemática desde la economía, pues predominaba una estructura agraria, precapitalista- semifeudal de carácter latifundista y en función de la producción de azúcar.
Resultado de esa situación fue la existencia de grandes masas de campesinos en condiciones de pobreza, de manera fundamental, arrendatarios y obreros desposeídos que solo laboraban en las haciendas de grandes propietarios en épocas de zafra, y el resto del tiempo no contaban con sustento para vivir.
Solar afirmó que la ruralidad en Cuba sufría una miseria generalizada y en muchas de las fincas no primaba una relación salarial directa con el trabajador, porque la gratificación se realizaba mediante vales para comprar en las tiendas de los ingenios.
Dijo que la familia campesina también tenía limitaciones de acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda, comunicación y electricidad, condiciones con las cuales el Comandante en Jefe de la Revolución se identificó desde temprana edad, por ser hijo de un terrateniente del oriente del país, y durante la lucha guerrillera, al estar en contacto directo con los pobladores de la Sierra Maestra.
Fidel Castro proponía con el Programa del Moncada -expuesto en el juicio por los ataques el 26 de julio de 1953 a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente- la implementación de un cambio que permitiera garantizar el acceso a la propiedad y recursos de la tierra y mejorar las circunstancias de vida en la ruralidad.