Print this page

64 años de vanguardia artística al servicio de la Revolución

18 August 2025 Escrito por  David Alejandro Medina Cabrales (estudiante de Periodismo) y MsC. Milagros Alonso Pérez

A pocos días de conmemorar el 64 aniversario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), fundada el 22 de agosto de 1961 bajo el legado de Nicolás Guillén y el impulso visionario del Comandante en Jefe Fidel Castro, la organización reafirma su rol como bastión de la cultura nacional.

En diálogo con Gerardo Houdayer Lafaurié, Presidente del Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba, sale a la luz un retrato de una institución que trasciende lo conmemorativo para encarnar un proyecto vivo, crítico y transformador.

Houdayer Lafaurié, subrayó que la UNEAC “nació para ser corazón y conciencia de la Revolución desde la unidad de los artistas e intelectuales”. Recalcó además que sus estatutos reconocen al Partido Comunista de Cuba (PCC) como “rector de la sociedad cubana” y se aferran a la política cultural gestada en el histórico encuentro de Fidel con los intelectuales en 1961 en el aula magna de la Universidad de La Habana.

“No somos un mero cartel de vanguardia”, dijo, “sino un espacio que interpela, asesora y previene ante los desafíos que amenazan el tejido sociocultural”.

Enfatizó también el concepto de “unidad dentro de la diversidad”, donde caben todas las expresiones artísticas, siempre que apuesten por el desarrollo del país y su identidad. “Somos una organización anticonformista -insistió-. No miramos pasar la cultura con manchas; alertamos sobre lo que lacera su esencia”.

Ejemplo de ello fueron los debates abiertos en el X Congreso de la UNEAC, donde se abordaron temas como la descolonización cultural, la crisis de los medios de comunicación y la necesidad de modernizar la comercialización del arte.

Por primera vez, la UNEAC santiaguera rompió con la inercia de no realizar actividades en los meses de julio y agosto. “Transformamos la tradición”, comentó el dirigente. Peñas como “Cruzando la siembra” -un viaje intelectual por la música, el cine y las artes plásticas de décadas pasadas- y el rescate de géneros patrimoniales como el son, la rumba y el bolero, han llenado la sede provincial.

Destacó también el proyecto “Encontrarte”, liderado por la psicóloga Yamilka Rodríguez, que ha convertido las mañanas en la Sala Titón en un espacio de reflexión comunitaria.

El Festival del Caribe representó otro importante momento. “La presidencia de la UNEAC trabajó in situ generando actividades propias, no como invitados”. Entre ellas, el taller de Poetas del Caribe y el Mundo, con paneles dedicados a Roberto Fernández Retamar, Armando Hart y la lucha contra el hegemonismo imperial. “Es nuestra forma de honrar a Fidel en su centenario”, afirmó.

La cantera joven es prioridad. El presidente santiaguero se refirió al vínculo con la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y otros talentos emergentes: “Son oxígeno para la organización. Los observamos, los integramos, porque ellos serán los próximos miembros de esta organización”. Ejemplo de ello es el trabajo con realizadores en el Concurso Félix B. Caignet, que este año homenajeó a pioneros de la radio y la TV cubanas.

“Esta es una organización revolucionaria no por consigna, sino por su diálogo valiente y transformador. Donde haya un problema, allí estará la UNEAC: con obras auténticas, debates incómodos y soluciones creativas. Su esencia es defender la espiritualidad de la nación, incluso en tiempos de hegemonismo imperial y obstáculos internos”, concluyó.

Mientras todo el país se prepara para celebrar este aniversario de la UNEAC -y mira hacia sus 65 años en 2026-, la sede santiaguera demuestra que la cultura no es solo memoria, sino acción, valentía y futuro.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree