La coordinación de esta vital misión recae en la MSc. Yoysy Rondón Acosta, Licenciada en Psicología, quien además se desempeña como coordinadora del proyecto del Centro de Neurodesarrollo y Autismo del Hospital Pediátrico "Borrás-Marfán". En entrevista, Rondón Acosta explicó que los objetivos primordiales son "coordinar las acciones de Salud Mental en la provincia, evaluar los recursos humanos e institucionales y realizar intervenciones en las comunidades más afectadas".
La brigada está compuesta además por la Dra. Dayma García Cepero, Especialista de Primer Grado en Psiquiatría; Julio Martínez Ramírez, Licenciado en Psicología y Roilan Fernández Castillo, Licenciado en Rehabilitación Social y Ocupacional, un equipo de profesionales altamente calificados.
Este grupo no trabaja solo, a sus esfuerzos se han unido la Cruz Roja y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con la expectativa de integrar también a instituciones culturales locales para fortalecer el trabajo comunitario.
La estrategia de intervención se basa en varios pilares: primero garantizar el apoyo psicosocial a personas en centros de evacuación, instituciones sociales y entre las brigadas de trabajadores que laboran en situaciones de riesgo; segundo, verificar que las guardias médicas estén operativas para atender posibles urgencias psiquiátricas. Tercero, poner en práctica el protocolo nacional de apoyo psicosocial en emergencias y desastres, y el cuarto, uno de los aspectos más significativos, según destacó la coordinadora, es "acompañar al pueblo de Santiago de Cuba y en especial a los profesionales de la salud y otros sectores", quienes han estado sometidos a un "fuerte estrés y una gran responsabilidad" antes, durante y después del evento meteorológico.
Las acciones ya están en marcha. La brigada, en conjunto con el equipo local de Salud Mental, ha iniciado diagnósticos e intervenciones en varios municipios. Se ha trabajado en la comunidad de Aserradero, en el municipio de Guamá, para reforzar la vuelta a las actividades de la vida cotidiana. Además, se han realizado visitas al municipio cabecera, El Cobre, Granma, El Cristo, y se planea extender la labor a Boniato, Contramaestre y Palma Soriano, reinterviniendo en El Cayo, La Socapa y Caracoles.
La MSc. Rondón Acosta fue enfática en destacar la resiliencia y fortaleza del pueblo santiaguero, así como el potencial y la experiencia con que cuenta la provincia en la gestión de desastres. "La provincia cuenta con personal altamente cualificado y centros para acompañar e intervenir en las poblaciones más vulnerables", afirmó.
En este sentido, reconoció el trabajo crucial del Dr. Alberto Cobian Mena, Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, quien desde el primer momento ha trabajado en reorganizar y diseñar la estrategia de intervención psicoterapéutica.
Asimismo, resaltó la labor del Lic. Alexander Roblejo, coordinador provincial de Salud Mental, y su equipo, quienes están al frente de la organización del trabajo en el territorio.
"En esta semana hemos estado trabajando en equipo multidisciplinario con un solo objetivo: que Santiago de Cuba se recupere y vibre como siempre", subrayó la coordinadora de la brigada.
Un aspecto clave que se destaca de esta intervención es que la Salud Mental ha sido convocada de manera protagónica, logrando organizar una estrategia interventiva robusta con actividades de promoción y prevención. Se prevé que este enfoque proactivo y de acompañamiento permitirá reducir significativamente los malestares psicológicos y emocionales asociados a estos eventos traumáticos, acelerando el proceso de retorno a la normalidad y empoderando a las comunidades para su propia recuperación.