Print this page

Modos, modas y modales del transporte público en Santiago de Cuba

13 February 2023 Escrito por  Luis Alberto Portuondo Ortega, Adriana Fonseca Pérez y René Rodríguez Trobajo (estudiantes de Periodismo)

Más de un millón de personas habitan en Santiago de Cuba, provincia que, además, tiene un relieve abrupto y no pocas zonas intrincadas cuyo acceso se torna complejo por las condiciones de los viales y de la técnica. A todo eso se añaden, como gota que rebosa la copa, los abusivos precios y hasta el maltrato de los transportistas, privados y estatales.

En el municipio de Santiago de Cuba, el de más habitantes del país, la situación del transporte es diversa y compleja a partir de que la población flotante -aquella que viene a trabajar, a estudiar o a otras diligencias-  supera las 50 mil. Por antonomasia eso acontece, en menor medida, en las cabeceras municipales, sedes de las principales instituciones de los territorios.

Sierra Maestra, bajo el intenso sol santiaguero, se dirigió hacia uno de los puntos medulares del sistema de transportación público: la Terminal Intermunicipal Calle 4, donde abundan los testimonios de los viajeros que se enfrentan a toda una epopeya para abordar un camión o una guagua.

Los modos

Muchos coinciden en la exigua disponibilidad y capacidad en el cumplimiento de las rutas intermunicipales; en el sector estatal las tarifas oscilan entre cinco y 15 pesos, los cupos son administrados por la propia terminal mediante la entrega de tickets numerados. Los transportistas privados varían los precios, rondan entre los 50 y 200 pesos por la ruta completa y casi siempre se niegan a cobrar tramos (lo que pasa, incluso, en las guaguas estatales). Los principales destinos son San Luis, Songo-La Maya, Palma Soriano y Contramaestre.

transporte1Propietarios y machacantes -los cobradores- afirman que “el factor principal que eleva el precio está  en el combustible y aunque se asigna un determinado número de litros adquirimos el resto en el mercado negro".

Un transportista, que prefiere quedar en el anonimato, argumenta que en ocasiones sí disponen de carburante en las tarjetas, pero se les hace imposible extraerlo de los servicentros, obstaculizando la obtención real de la gasolina o el petróleo. Otro factor a tener en cuenta es el increíble precio de las partes y piezas  y de los neumáticos (una goma para camión tiene un coste de 60 mil pesos, necesitando, como mínimo, seis unidades para poder circular).

En las ciudades y pueblos de la provincia las principales opciones están en las rutas de los ómnibus y camionetas, coches y motores, medios de transportes con características, precios y frecuencias bastante diferentes. Las tan comentadas "P" realizan un promedio de tres frecuencias abonándose 1 peso; las camionetas cinco pesos y los “pisa y corre”, 10 pesos.

En Santiago también circulan los vehículos de tracción animal pero estos son predominantes en las ciudades de Palma Soriano, San Luis, Contramaestre y La Maya, costando más de 10 pesos. En honor a la verdad un número considerable de cocheros realizan la actividad de manera ilegal como lo hacen también muchísimos motoristas y todos los que utilizan las motos eléctricas, con precios que raramente son menores a los 100 pesos, y que a menudo esquivan a los agentes del tránsito e incumplen, con mucha frecuencia, lo regulado en la Ley 109 Código de Seguridad Vial.

Las modas

En los puntos de recogida de los inspectores populares del transporte (antiguos amarillos) no pocas veces los vehículos estatales hacen caso omiso a la señal de pare  del funcionario; pasan de largo a alta velocidad para evitar el cumplimiento de lo estipulado por el MITRANS. Otros mienten al comunicar sus destinos, o alegan que están a plena capacidad. Se ha vuelto rutinario el tránsito de ómnibus sin personal y el dañino criterio de choferes que asumen al vehículo estatal como personal, puesto que son ellos quienes los reparan.

Otra moda es la de maltratar a los viajeros, ser intransigentes a la hora de cobrar pero no a la de dar el cambio. El hacinamiento en camiones y guaguas es la regla y “aquí caben más personas y al que no le convenga que se baje” es una de las expresiones que, a viva voz, se proclaman.

No se tiene en cuenta el confort para establecer las tarifas. Los motoristas elevan precios conforme transcurren los días.

Los modales

A tenor de lo anterior, nuestro equipo de prensa contactó con el ingeniero Jaime Codorniú Furet, director de la Empresa provincial del Transporte y delegado del Ministerio del Transporte (MITRANS) aquí: “La situación con el combustible es ciertamente compleja, esto se debe a diversos factores, siendo principalmente la persecución económica de la cual es víctima el país. Son muchos los esfuerzos que se realizan para mantener estable el suministro, se ha logrado, más allá de momentos puntuales, la disponibilidad imprescindible.”

En el caso específico de los transportistas privados el directivo señaló que “a raíz de las limitaciones propiamente dichas y la imposibilidad de cubrir toda la demanda, se ha establecido un servicentro en la ciudad cabecera (no así en todos los municipios) para la distribución priorizada y a precios módicos, a los porteadores que tengan sus contratos y licencias en regla".

El Coeficiente de Disponibilidad Técnica (CDT) -condiciones en las que se encuentran los vehículos y ómnibus para su óptima explotación- es deficiente a nivel de país. De acuerdo con Codorniú Furet “las principales causas se encuentran en el bloqueo estadounidense, que impide en muchas ocasiones la importación de piezas y herramientas de producción vitales para el mantenimiento de los equipos en funcionamiento e igualmente el impacto de la pandemia de Covid-19, porque se emplearon muchos recursos y medios, los que se deterioraron por su constante explotación".

Los transportistas también deben  “optimizar capacidades y potenciar el movimiento de innovadores y racionalizadores para sustituir importaciones. Recientemente se han adoptado ciertas medidas en pos de brindar un mejor servicio a la población. Como parte de esta estrategia, los ómnibus que terminen sus viajes intermunicipales se incorporan desde horas tempranas a los tramos urbanos para colaborar con la ciudad santiaguera. Se han disminuido las rutas normales y se han compactado lo que popularmente se conoce como 'trompeo', agrupando en las zonas de mayor concentración".

También se trabaja con los transportistas privados, desde hace muy poco se iniciaron cuatro rutas de Metro Taxis (con igual funcionamiento al de la capital del país) tomando el antiguo itinerario de los taxis ruteros. El Delegado informó que “se buscan alternativas para que los medios de los órganos estatales no circulen vacíos y que cada vez que viajen lo hagan aprovechando su capacidad para la transportación también de pasajeros naturales”.

Con la aplicación de la Resolución 207 del MITRANS  se ha dado luz verde para el arrendamiento de medios, que durante años estuvieron paralizados, a formas de gestión no estatal, aunque se revisan las tarifas a implementar en esta modalidad, en busca de  la estandarización. 

Con más exigencia y control pueden transportarse a más santiagueros y,  aunque no se divisa la solución definitiva para el vital sector, en la toma certera de decisiones y cambiar todo lo que deba ser cambiado, la sociedad y la economía podrán moverse un poco, y hasta avanzar.

  • Compartir:
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree