Print this page

Actualizan situación epidemiológica en Santiago de Cuba

23 October 2025 Escrito por 
Foto: Irina Portuondo

A propósito de la situación epidemiológica en Santiago de Cuba se realizó una conferencia de prensa en el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología (CPHEM) para actualizar a la población.

La provincia enfrenta un incremento significativo de los síndromes febriles inespecíficos, a partir de la semana 40, precisó la Dra. Yaimara Gutiérrez de la Cruz, directora del CPHEM."Estos se detectan en los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre y Mella; en estos momentos Santiago y Palma están en transmisión, con incidencias en las áreas de salud José Martí, Frank País García, Carlos J. Finlay, Ramón López Peña, 30 de Noviembre, Armando García y Ernesto Guevara, de Boniato.

"Esta situación es una preocupación a nivel nacional y provincial, agravada por el aumento de las lluvias, que crean condiciones ideales para la proliferación del mosquito".

La doctora Ana Leyva Fuentes, jefa del departamento de Enfermedades transmisibles, apuntó que "el dengue, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, es la arbovirosis que puede presentar más complicaciones, pudiendo desencadenar en la muerte. Los signos de alarma son: vómitos, diarreas y dolor abdominal, especialmente en personas con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, entre otras".

Por esto se hace un llamado urgente a la asistencia oportuna a las instituciones de salud para un diagnóstico correcto y evitar desenlaces fatales.

"Con el Chikungunya comparte síntomas como la fiebre, la cefalea, el dolor articular y muscular, pero lo que lo identifica es la inflamación y rigidez de las articulaciones. Hay menor probabilidad de complicaciones graves, aunque con secuelas articulares que pueden prolongarse.

"Para ambos se recomienda, luego del diagnóstico por un especialista y durante el ingreso en el hogar, hidratarse cada 4 horas con sales de rehidratación y otros líquidos, tomar vitaminas y antipiréticos.

Por otra parte, el oropouche, trasmitido por el jején, científicamente Culicoides parabenes, tiene menor presencia, y sus signos de alarma son los vómitos y diarreas".

El licenciado Alfredo Cintra Guerra, subdirector de lucha antivectorial explicó que la situación entomológica indica un alto índice de infestación por vectores en todos los municipios, que a pesar de que no esté la enfermedad, facilitan su posible transmisión cuando llega una persona infectada.

"No se cuenta en el país con los recursos para tratar cada siete días todas las viviendas, pero están presente los necesarios para el bloqueo de caso que consiste en fumigar, colocar abate y/o sembrar peces en los depósitos de agua de la vivienda con caso sospechoso y las cuatro aledañas, así como el control de foco y la atención a las manzanas en transmisión.

"También tenemos las bazucas para fumigar.Con el apoyo de Retomed se recuperan los resonadores que se ven afectados por los años de explotación, y en el centro de control de vectores provincial se reponen los tanques plásticos que suelen calcinarse.

El índice de incidencia, es decir, la cantidad de casas con focos por cada 100 visitadas está en 1,74 en la provincia. En el municipio de Santiago de Cuba está en 2,7; en Palma Soriano 1,8 y Mella y Contramaestre por encima de 2,5.

"Se han detectado más de 2 mil focos, lo que rebasa la media de los últimos cinco años. Por primera vez la fuerza de control antivectorial está por debajo del 80%, aunque contamos con el apoyo de trabajadores de Salud, Educación y el Inder; por eso pedimos a los interesados dirigirse al departamento de Vigilancia y lucha antivectorial de cada área de salud. Este trabajo es remunerado y luego de una preparación comenzarán la labor.

"Desde el miércoles 22 hasta el sábado 25 se realizará el tratamiento extra domiciliario, conocido como el carro de humo, en las áreas de salud José Martí, Frank País, López Peña y 30 de Noviembre".

Las autoridades sanitarias enfatizaron en la corresponsabilidad de la población como pilar fundamental para controlar la situación: hay que realizar una revisión semanal en el hogar para eliminar todos los depósitos de agua que puedan convertirse en criaderos (tapas, latas, gomas, floreros).

Se debe tapar herméticamente todos los depósitos de agua, limpiar solares yermos y áreas alrededor de las viviendas y acudir inmediatamente a un centro de salud ante cualquier síndrome febril.

Está contraindicado el uso de Aspirina e Ibuprofeno por su acción anticoagulante, y en lactantes no se debe administrar tés u otros remedios caseros pues su sistema digestivo no lo asimila como el de un adulto. Se recomienda mantener la lactancia materna y la hidratación con sales de rehidratación oral (SRO).

La doctora Yaimara recalcó que "La provincia está preparada y hay voluntad política para el enfrentamiento de todas las acciones que se deben realizar para disminuir la transmisión de las arbovirosis. El sistema de salud está listo para cumplir una serie de acciones de forma integral para reducir la circulación de los virus pero la vigilancia y la lucha antivectorial lo puede hacer cada persona desde su casa, desde su comunidad, desde su centro de trabajo.

"En estos momentos en la provincia están circulando los serotipos de dengue dos, tres y cuatro. En nuestra población ya han circulado los serotipos dos y tres pero en un menor por ciento el serotipo cuatro. Lo que se traduce en que hay una mayor susceptibilidad para este serotipo y fundamentalmente en la población pediátrica.

"Cuando circulan varios tipos de dengue la probabilidad de complicaciones es mayor, al igual que los cruzamientos también de algunos como el del dos con el cuatro. Por eso lo más importante es que se conozca que el sistema de atención es el único que puede dar el diagnóstico al paciente, el protocolo de actuación y dónde va a ser ingresado.

"Estamos ingresando en el hogar y en el hospital atendiendo a criterios. Todo paciente menor de dos años, mayor de sesenta con comorbilidades compensadas, quiero decir un paciente diabético, con insuficiencia renal o cualquier patología que pueda hacer que vaya a la gravedad; todas gestantes y puérperas, los que tengan intolerancia a la vía oral para algún tratamiento o algún paciente que no tenga condiciones el ingreso en el hogar llevan ingreso hospitalario.

"El dengue es una enfermedad que si usted actúa de manera oportuna y si se hidrata tiene un por ciento muy alto de salvarse. Si no tiene SRO se pueden preparar desde su casa. En un litro de agua hervida aplique dos cucharadas de azúcar, una cucharadita de sal y jugo de limón y con eso usted se puede hidratar en su casa hasta que llegue a la atención hospitalaria.

"Recordamos que este enfrentamiento no va a ser exitoso solo con la acción de Salud. Cada persona en la comunidad y el centro laboral tiene que hacer una pesquisa activa en búsqueda de todos los síndromes febriles para que no se nos conviertan en centros transmisores de la enfermedad.

"Concluimos celebrando que hasta este minuto la provincia no tiene fallecidos. Las personas pueden ingresar con dengue y en dependencia de su sistema inmunológico y de sus patologías pueden tener una gravedad, pero la provincia Santiago de Cuba tiene cero mortalidad por seis meses".

  • Compartir:
                   
0 Comment 267 Views
Daniela Verdecia Castillo

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Más artículos de este autor: Daniela Verdecia Castillo

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree