Santiago de Cuba,

Sueño migrante

29 April 2024 Escrito por 

Grethel es una historia cercana, tan tangible para cualquiera de nosotros. Hablo en ocasiones con ella, cuando el ritmo de vida se lo permite; hace más de dos años no ve a sus hijos ni nietos, hermano, sobrino…La vida era diferente cuando todos convivían en el mismo hogar, en igual país.

Su familia está dispersa; unos en España, otros en Venezuela, Brasil, en lugares diferentes de los Estados Unidos -incluída ella y su esposo- y en Cuba, su tierra de origen, donde nació, creció y echó raíces.

No ha sido fácil, aún no lo es; la foto de Fin de Año se ve fragmentada, ahora forman parte del rompecabezas de una diáspora. Todos esperan, añoran, se esfuerzan, intentan conquistar el estar juntos una vez más en un almuerzo, para la misa de los domingos, en las festividades, al cargar al nuevo miembro recién nacido, o simplemente para reír, llorar, vivir.

Como fenómeno, la emigración fuera del territorio nacional no es reciente ni exclusiva de nuestra geografía, aunque sí ha tenido sus particularidades en diferentes contextos históricos, por múltiples causas.

El grupo poblacional de mayor salida en la actualidad constituyen los jóvenes. La reestructuración hoy de la red social cubana, en general, y el impacto de sus efectos con particularidad en la segunda provincia más poblada, Santiago de Cuba, ameritan desentrañar un hecho que nos afecta a todos.

El ritmo de las cifras
La migración se bifurca en tipologías, la interna (movimientos dentro del territorio) y la externa (fuera del país). La Población se calcula en dependencia de componentes puntuales, que son la Fecundidad, las Inmigraciones (entradas), las Emigraciones (salidas de un lugar determinado) y la Mortalidad.

población variables

Según preció a Sierra Maestra el M.Sc. Rodolfo Hernández Despaigne, Coordinador del Observatorio Demográfico Provincial, la nación se caracteriza por un incremento de las migraciones de mujeres en edades jóvenes y fértiles, la disminución de las tasas de fecundidad y cambios en las estructuras por edades de la población con un aumento de los mayores de 60 años, lo que representa un envejecimiento demográfico.

2

Las principales tendencias de las dinámicas demográficas en la provincia son: “envejecimiento de la población, baja fecundidad (alta fecundidad adolescente), altas tasas de emigración por lo que el saldo migratorio deviene en negativo; en cuanto al comportamiento de los índices de mortalidad hay una tendencia al incremento, por otra parte, se observa la disminución de las tasas de actividad económica (sobre todo en cuanto a la actividad laboral remunerada para las mujeres), con pérdidas de fuerza calificada”.

Al tiempo, Julio Macías Montoya, Jefe del Departamento de Demografía, Censo y Encuesta de Población en la dirección provincial de la Oficina Nacional de Estadística e Información, declaró que en las últimas cifras disponibles en la comparación del balance demográfico del 1er semestre de los años 2023 y 2022, la población inicial en este último era de 1.040.897 y al cierre de 1.038.809 (hubo 5 072 nacimientos y 5 050 defunciones); en el 2023 fue primero de 1.037.339 y al final de 1.034.786 (4 703 nacidos y 5 230 fallecidos).

Sin embargo, si se tiene en cuenta el ritmo con que se mueven las cifras hacia la disminución de la población (y no por concepto de muertes, ya que lo suplieron los nacimientos), la desactualización de estos números y la posibilidad de considerar el estatus migrante tras 180 días de no ingresar al territorio nacional -de los dos años que están establecidos-, se obtiene un crecimiento negativo, con consecuencias incalculables a corto plazo.

Familias transnacionales
El Proyecto de Investigación sobre Migración del Departamento de Psicología de la Facultad de Sociología de la Universidad de Oriente, persigue ahondar en los efectos del fenómeno, con una perspectiva multidisciplinar, ya que concibe la inclusión de sociólogos, pedagogos, periodistas, comunicadores sociales, económicos, psiquiatras...

El levantamiento del problema se efectuó a partir de los resultados durante la realización de los ejercicios de culminación de estudios en el área de la Psicología Educativa. El trabajo de campo se llevó a cabo en cinco centros escolares (se incluyeron diferentes grupos etarios, seleccionados para la muestra representativa).

En estos se identificaron situaciones atípicas que acontecen -sobre todo para el contexto del desarrollo evolutivo de niños y del proceso de enseñanza y aprendizaje-, vinculadas al tema de cómo la emigración está impactando en esferas determinadas, tanto en el plano individual como social. La Dr.C. Raida Margarita Dusu Contreras, Jefa del Departamento quien está al frente del proyecto, precisó que:

“Identificamos los efectos en el grupo familiar, desde diferentes perspectivas, ya que no solo tiene que ver con la ausencia de sus miembros, sino en afectaciones en las dinámicas y estructura de la familia; el cómo a partir de esa ausencia empiezan a cambiar los roles.

“Los padres siempre fueron proveedores aun siendo nosotros adultos; hoy los jóvenes asumen ese papel para ayudar, devengando el poder económico y el poder, en general. La identidad (grupal y cultural), así como el funcionamiento y ciclo de vida en el seno de la célula básica de la sociedad cubana, se están alterando”.

Acotó que en la Universidad se observa este impacto en el segmento juvenil, que es el principal grupo migrante, el cual modifica proyectos de vida, ve la incidencia en sus relaciones de amistad y de pareja; se transforman los modos en que se enfrentan las tareas de desarrollo en determinadas etapas de la vida. Por ejemplo, en el período escolar el principal objetivo debe ser estudiar, en la adolescencia construir la identidad y en el juvenil erigir proyectos de vida.

3

La especialista añadió que estas tareas se sustituyen por otras, de ahí que haya una desmotivación por los estudios y en no cifras desestimables de alumnos aluden como la principal causa que se encuentran a la espera de emigrar. En el grupo infantil, cuando se le aplicó la dinámica psicológica de los cinco deseos, el centro de sus respuestas fue “salir del país”.

Los adolescentes y jóvenes en formación y construcción de proyectos, se visualizan en otro lugar, lo cual incide en las etapas de determinación de quiénes son (confusión de identidad) y dónde se ven, lo que marca cómo enfrentar la vida en el presente para determinar el futuro.

Hoy se habla de familias transnacionales, dispersas, cuyos vínculos afectivos -incluidas las maneras de sexualidad- han sido modificados por la distancia: “Cuando uno no cumple con una tarea del desarrollo se dificulta el ciclo vital -acotó Dusu Contreras-; los proyectos de vida no se determinan porque el afán de emigrar no da espacio a esto.

Tradicionalmente, de mamá y papá podían estar uno de los dos miembros ausente, pero de ellos alguien asumía todo. Ahora se van ambos y dejan a los hijos al cuidado de otro familiar o vecino. A veces bajo la tutela de un abuelo, que por demás necesita ser cuidado y se queda al frente. Un tío, primo…no es un referente de autoridad.

“Las diferencias generacionales y los cambios provocados por la tecnología hacen muy difícil que el adulto mayor cubra las demandas de formación requeridas”.
Al ser la migración una de las principales motivaciones desde la etapa escolar, cuando esos planes comienzan a aplazarse o entran en contradicción con otro móvil importante, aparecen las frustraciones y conflictos, con repercusiones psicopatológicas.

De ahí que surgen la depresión -ya observable en niños y su familia según apuntó el estudio-, la ansiedad y las riñas con las personas que quedan aquí o con quienes salieron del país. Esto se debe a que en ocasiones no se cumplen las expectativas en el tiempo esperado.

Identificaron en la investigación un mecanismo de defensa conocido como la fantasía o soñar con una realidad que no se tiene; la persona crea ese mundo cuando aún no es tangible. La fantasía incapacita el asumir con realismo el presente; se abandona la carrera y el trabajo por quedar a la espera de esa realización. Se idealiza o polariza positivamente la realidad soñada y se arriesga el bienestar físico y emocional para obtenerla de cualquier manera:

“Existe una relación dialéctica entre el individuo y la sociedad; actualmente el peso simbólico construido de la migración le asigna sentidos edulcorados, magnificados, con bajos niveles de crítica. La idea que motiva es tomar la oportunidad del presente, que quizás no se repita en el futuro, en su porvenir o mañana inmediato; esto se amplifica en los nuevos entornos virtuales. Más que un modismo, identifican una oportunidad de realización económica y personal”.

La experta en Psicología recalca que el símbolo se erige sobre la idea de prosperidad fuera del lugar de origen. La prosperidad es una construcción socio-cultural y económica que depende del componente individual, “lo que para uno es, para otro no, existen factores objetivos y subjetivos.

“La prosperidad puede venir no acompañada de bienestar psicológico, tal vez solo del acceso a bienes y servicios ¿Cuán importante para la persona es o no el bienestar espiritual? Existe una subordinación a las necesidades y motivaciones. Le das prioridad a lo material con los sacrificios psicológicos y otros costos”.

Son cuestiones paradójicas, como la de un joven incentivado por su profesión que interrumpe la carrera con la presión (familiar, de grupos de amigos) de irse bajo la duda de poder terminar los estudios en un nuevo lugar, donde quizás sea costoso culminar la universidad.

“Las funciones dentro del hogar se entorpecen de igual manera. Hay quienes dejan de trabajar gracias a las remesas que reciben, con una implicación en los hábitos de las personas, la ocupación laboral y la economía social. Muchos ancianos también han quedado desamparados”, concluyó.

Una visión del individuo, la escuela -reflejo de lo social- y la familia, acerca de cierto modo a la comunidad, al barrio, a las dinámicas de la cotidianidad. El problema de la emigración provoca cambios sustantivos y transversaliza, asimismo, el nivel institucional.

Preocuparse y ocuparse de esta realidad, permite trazar alternativas de actuación, tanto en materia de políticas públicas como socioeconómicas, orientadas a las necesidades y motivaciones de las personas, para que puedan pensar en un futuro aquí. Preservar en la medida de lo posible el bienestar y la salud de la población y la sociedad es un objetivo imprescindible, de lo contrario las consecuencias y soluciones pudieran ser más difíciles.

 

  • Compartir:
0 Comment 3070 Views
M.Sc. Milagros Alonso Pérez

Licenciada en Periodismo. Máster en Estudios de Lengua y Discursos. Graduada de los posgrados de Gestión, Redacción y Publicación de Artículos Científicos en Ciencias Sociales y Humanísticas y de Gestión de Redes Sociales. Profesora Instructora de la Universidad de Oriente. Periodista del Sierra Maestra.

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree