Santiago de Cuba,

Historia

El 5 de julio de 1896 cayó en combate, derribado de su caballo en el combate de Loma del Gato, el General José Maceo Grajales, cuya vida toda de parece a la que se conocen en los libros de grandes héroes antiguos.

En junio de 1957, la rebeldía del pueblo santiaguero y de todo el territorio oriental se había multiplicado. Luego de los días azarosos y funestos del desembarco del Granma, se había producido el primer combate victorioso del naciente Ejército Rebelde en La Plata, el 17 de enero, y un mes después la entrevista concedida por Fidel en la Sierra Maestra al periodista norteamericano Herbert Matthews. Ambos acontecimientos desmentían la patraña gubernamental de que los rebeldes estaban aniquilados y de que la paz reinaba en esta combativa provincia.

Ete 25 de junio la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) arriba a su 34 aniversario de fundación, y en Santiago de Cuba se celebra este cumpleaños inmersos en la Feria Internacional Expocaribe 2025.

En la historia de los pueblos hay figuras que no se diluyen con el paso del tiempo, porque no pertenecen solo a su época, sino al imaginario profundo de un país. En Cuba, Antonio Maceo Grajales y Ernesto Guevara de la Serna hacen de junio un mes para la evocación de la entereza de dos hombres imprescindibles en el devenir de la nación. Ambos nacieron el día 14 del sexto mes del año: el primero, en 1845 en Santiago de Cuba; el segundo, en 1928 en Rosario, Argentina. Aunque los separan casi un siglo, y contextos distintos, la historia los unió en una misma vocación por la justicia, una entrega sin límites y un legado que sigue vivo en la en el proceso revolucionario del país.

Bien de cerca presenció nuestro Martí los procesos eleccionarios presidenciales en los Estados Unidos. Y dedicó varios espacios periodísticos a su análisis.

El 5 de mayo de 1818 nació en la ciudad alemana de Tréveris Karl Heinrich Marx, para los hispanohablantes, y especialmente para los cubanos, Carlos Marx. Su impronta se destaca, además, por su labor como periodista.

El 23 de abril es una fecha emblemática para la cultura, se celebra tanto el Día del Idioma Español como el Día Internacional del Libro.

Han pasado 64 años y aún recuerdo aquella mañana de abril de 1961. El día 17, para mayor precisión, Fidel Informaba al pueblo sobre la invasión mercenaria por Playa Girón. Y llamaba al pueblo al combate.

Pasadas las 3:00 pm., del 13 de marzo de 1957 desde uno de los estudios de la emisora Radio Reloj, salió al aire una potente voz que quedó grabada para la historia: “¡Pueblo de Cuba! En estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el dictador Fulgencio Batista. En su propia madriguera del Palacio Presidencial el pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuentas, y somos nosotros, el Directorio Revolucionario, los que en nombre de la Revolución cubana hemos dado el tiro de gracia a este régimen de oprobio. Cubanos que me escuchan…

El 13 de marzo de 1961 la Refinería Hermanos Díaz de Santiago de Cuba fue víctima de un ataque pirata propinado por una lancha rápida artillada con grueso calibre procedente del buque-madre Bárbara J., perteneciente a la CIA, la que entró en entro a la bahía encubierta por las brumas del amanecer y ametralló sus instalaciones.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree