Santiago de Cuba,

Sierra Maestra, ¡Siempre junto a la Revolución!

07 September 2025 Escrito por 

El periódico Sierra Maestra llega a sus 68 años de vida. Nació en pleno rigor de la lucha clandestina contra la tiranía batistiana. Y no dejó de salir nunca denunciando los crímenes de la dictadura, burlando la censura de prensa, diciendo la verdad sobre la guerra, difundiendo las ideas de la Revolución y llamando al pueblo al combate por la libertad de la patria.

Su nombre primero, a partir del 30 de noviembre de 1956, fue Boletín del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y luego Úimas Noticias, cuyo primer número salió el 6 de febrero de 1957, hasta adoptar el nombre definitivo que llega hasta hoy. Su número final clandestino se distribuyó justamente el primero de enero de 1959.

Fue una etapa donde la audacia y el sacrificio de sus fundadores se impusieron a la persecución policial. Aun cuando algunos eran detenidos, Sierra Maestra, se editaba en otros lugares, desconcertando al enemigo.

En 1956, por ejemplo, el periódico se editaba en seis locales distintos. A partir de 1957 se extendió a otros 14; otros ocho locales de instituciones y comercios fueron utilizados para producir la propaganda evolucionaria, mientras que 13 lugares sirvieron para la distribución del Sierra Maestra.

Otra novedad es que no hubo nunca un director de este periódico, pues la dirección la ejercía colectivamente la Sección de Propaganda.

Vanguardia Obrera, hermano gemelo de Sierra Maestra en la clandestinidad

La Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio orientó que Sierra Maestra fuera acompañado por Vanguardia Obrera, como órgano oficial de la Sección Obrera del Movimiento. Esta publicación desarrolló un amplio trabajo de denuncia al mujalismo, al entreguismo de los dirigentes que habían intervenido la CTC, además de defender los derechos de la clase obrera, pisoteados por la dictadura batistiana.

Vanguardia Obrera se hizo por los mismos canales de edición y distribución que Sierra Maestra. Y se mantuvo algún tiempo después del triunfo revolucionario como suplemento de este órgano.

Era una labor donde quienes escribían el periódico no conocían, a quienes lo editaban, ni ambos a quienes lo distribuían. Fue 25 años después, en 1982, que un trabajo investigativo determinó un amplio grupo de estos fundadores. ¿Cómo?

Para esa fecha estaban vivos los cuatro jefes de la Sección de Propaganda que tuvo el Movimiento Revolucionario 26 de Julio en la otrora provincia de Oriente. La primera fue Gloria Cuadras de la Cruz, hasta noviembre del 56; a partir de entonces, hasta noviembre de 1957, ocupó esa responsabilidad Enzo Infante Urivazo, relevado por José Nivaldo Causse Pérez, quién, al integrarse al II Frente, cedió el cargo a Miguel Deulofeu Ramos, quien lo ejerció hasta el triunfo de la Revolución.

Con la información por ellos ofrecida, se fueron localizando personas que habían participado en algún paso del proceso, desde escribirlo, hasta llevarlo a manos de los lectores. Un valioso aporte en esta tarea correspondió al historiador y también fundador santiaguero Alcibíades Poveda Díaz.

Se elaboró una lista, revisada varias veces, hasta concluirla con 168 fundadores. Fue reconocida la posibilidad de que alguien faltara, por ser el trabajo clandestino y con normas muy estrictas de compartimentación. Al momento de hacer ese control, algunos compañeros habían fallecido y tal vez conocieran a otros no incluidos en esta relación. Los enumerados, cuentan con el aval necesario.

Se decidió, en primer lugar, determinar un Cuadro de Honor del Sierra Maestra en la clandestinidad. Esas personalidades, quienes encabezan la legión de fundadores, son:

Frank País García, Vilma Espín Guillois, Armando Hart Dávalos y Marcelo Fernández Font.

Un dato que revela el heroísmo femenino santiaguero, es que de los 168 fundadores registrados, 80 son mujeres.

Recordamos el gesto de la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, durante el mandato del compañero Tubal Páez, de otorgar a todos estos fundadores la Orden Félix Elmuza. Un reconocimiento por ellos bien ganado.

Ahora, a 68 años de aquella gesta, dedicamos a los fundadores nuestro recuerdo agradecido. La mayoría ya no está físicamente con nosotros. El fallecido más reciente fue Julio Quiala Hernández, uno de los más valiosos durante la clandestinidad y ferviente organizador luego de los fundadores desde que se organizó este movimiento.

Simbolizándolos a todos, incluimos en este trabajo el nombre de los 16 fundadores que aún nos acompañan y residen en Santiago de Cuba.

1.- Jesús Cala Benavides

2.- Victoria Nelys Cortés Cortés

3.- Juan Deulofeu Ramos

4.- Orieta Duharte Mena

5.- Geovanis Girón Blanco

6.- Martha Gómez Codorniu

7.-Zoe Grave de Peralta Figueredo

8.- Venecia Leyte Vidal González

9. -Oscar Páez Lara

10.- María Celeste Ramírez Milanés

11.- Enrique Rizo Calzado

12.- Héctor Rodríguez Riverí

13.- Carlos F. Sarabia Hernández

14.- Isabel Tamayo Ríos

15.- Esther Verdaguer Soto

16.- Berta Verdaguer Soto

El legado de los fundadores de Sierra Maestra en la clandestinidad, es simiente fructificada en los hombres y mujeres que le dieron continuidad luego del triunfo de la Revolución.

A partir de 1959 comenzó a forjarse otro jirón en la historia de esta publicación. Una historia donde se ha mantenido y engrandecido la obra de sus fundadores: la defensa incondicional de la Revolución, la fidelidad sin límites a Fidel, a Raúl, al Partido y a su pueblo. Ha sido una obra de muchos.

Mención merecen también los trabajadores de la rotativa que hicieron posible la tirada del periódico en condiciones difíciles. Y también los muchos colaboradores y corresponsales voluntarios que en cada edición, durante muchos años. enriquecieron las páginas del entonces diario informativo.

El Sierra Maestra suma a su expediente la Orden Juan Marinello, otorgada por el Consejo de Estado y entregada personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1982, por su destacada labor en la difusión de la ideología de la Revolución.

Recibió la Distinción Félix Elmuza, otorgada por la Unión de Periodistas de Cuba. Posee, además, la Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez y otras muchas distinciones laborales y políticas. Su colectivo ha ganado en varias ocasiones la condición de Vanguardia Nacional de la CTC, distinción alcanzada también por varios de sus trabajadores.

Su historia se enriquece cada día con el aporte de profesionales jóvenes. ¡Y siempre junto a la Resolución!

  • Compartir:
0 Comment 219 Views
Orlando Guevara Núñez

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree