Santiago de Cuba,

Historia

El 16 de octubre de 1953- han transcurrido 71 años- tuvo lugar, en Santiago de Cuba, el juicio al máximo jefe de las acciones del 26 de Julio en esta ciudad y en Bayamo. Ese día Fidel fue condenado a 15 años de privación de libertad.

Aquel amanecer del 10 de octubre de 1868, marcó el inicio de la gran epopeya cubana por su libertad e independencia. Fue el día en que Carlos Manuel de Céspedes, no solo liberó a sus esclavos, sino que los llamó a sumarse a la lucha para romper el yugo colonial español en Cuba.

A 15 años de su partida el pueblo de Tercer Frente en representación de los cubanos se recuerda al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, combatiente del Ejército Rebelde y prolífico creador de más de 300 creaciones musicales.

Aquel heroico 5 de Septiembre

Integrantes del Movimiento 26 de Julio, algunos oficiales y miembros de la Marina de Guerra y pueblo en general, el 5 de septiembre de 1957 se alzaron en un levantamiento que hizo historia al enfrentar con las armas al mejor equipado ejército batistiano en la ciudad central de Cienfuegos.

Al conmemorarse en este agosto un nuevo aniversario de la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, viene a la mente el recuerdo de tres mujeres santiagueras que, en distintos días y años, dejaron de existir físicamente en este mes, aquí, en Santiago de Cuba.

El 17 de agosto de 1870, fue fusilado en Santiago de Cuba, por las autoridades coloniales españolas, el Mayor General del Ejército Libertador Cubano, Pedro Figueredo Cisneros (Perucho), autor del Himno Nacional cubano. Había nacido en Bayamo, el 18 de febrero de 1818.

El 6 de agosto de 1960, la Revolución cubana dio un paso trascendente en la consolidación de la independencia política ganada en enero de 1959, como medio principal para marchar hacia su independencia económica. Ese día el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció la nacionalización de 26 grandes empresas norteamericanas radicadas en Cuba, además de 36 centrales azucareros y las compañías de electricidad y teléfonos.

Con Julio, siempre llega la fecha gloriosa del 26, y su evocación, inevitablemente, nos conduce al recuento. A veces, nos ocupa la parte épica del hecho; otras, los frutos de la simiente ese día sembrada.

 ¡Y tú, empínate, porque ya es hora de que te vayas al campamento! Es la frase más conocida de Mariana Grajales, dirigida a Marcos, el menor de sus hijos, cuando en medio de la desesperación y el llanto de quienes le acompañaban, pidió sosiego para salvar a su hijo Antonio.

José fue el mayor admirador y seguidor de Antonio, el Titán de Bronce, y estuvo a su lado en la Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1878. El epíteto de León de Oriente le fue asignado tanto por los mambises como por los hispanos. En las calles de la heroica Santiago –junto a Guillermón Moncada y Quintín Bandera– dio el grito de «Viva Cuba Libre», el 26 de agosto de 1879, e inició la llamada Guerra Chiquita.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree