Historia
En diciembre de 1898 fue suscrito entre los plenipotenciarios de España y Estados Unidos el Tratado de París. En la ciudad luz se negoció el fin de las hostilidades que se habían desencadenado tras el hundimineto, en el Puerto de La Habana, del acorazado Maine y que tuvo en la batalla naval de Santiago de Cuba su desenlace.
¿Quién en Cuba no conoce a Frank País García, de su espíritu revolucionario? Tenerlo entre los mártires de la Revolución Cubana es un honor, sobre todo por ser un santiaguero de raigal compromise con las causas justas.
El 2 de noviembre de 1958, el entonces poblado de Miranda, fue liberado por fuerzas del Ejército Rebelde integradas al Segundo Frente Oriental Frank País, dirigido por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz.
Este 25 de octubre se cumplen 40 años de la invasión estadounidense a la llamada Isla de las Especias, una profesora santiaguera narra sus vivencias de aquellos fatídicos días de octubre de 1983.
Octubre de 1983 fue un mes de mucha tensión para Cuba, el movimiento revolucionario internacional y para alumnos y profesores del Instituto Preuniversitario Urbano Doris Manuel Martínez Mejías de San Luis: corría el rumor de que la profesora Tania –Tanita como le decían cariñosamente- junto a otros colaboradores cubanos en la isla caribeña de Granada se habían inmolado ante la bandera, en medio de la invasión estadounidense a la pequeña nación.
Cada octubre, los cubanos dedicamos un recuerdo especial a los cruciales momentos vividos en ese mes de 1962, cuando nuestro pueblo estuvo amenazado por un holocausto nuclear y preservó su vida porque estuvo dispuesto a ofrendarla en nombre de sus principios de libertad y soberanía.
La figura de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es hoy, a 56 años de su desaparición física, más inmensa. Sus enemigos quisieron matarlo, reducirlo al silencio, y lo que lograron fue convertirlo en símbolo y en himno de combate de millones de personas en el mundo.
La noticia de la muerte del capitán Roberto Ramírez Delgado estremeció a los combatientes guerrilleros bajo su mando. Era la madrugada del 21 de septiembre de 1958. A las 10:00 de la noche del día 20 había comenzado el ataque al cuartel de Dos Palmas, cercano a la ciudad de Palma Soriano.
El 4 de septiembre de 1958 la emisora Radio Rebelde informaba sobre un hecho que sorprendería a muchos en la sociedad machista y prejuiciada de entonces: la fundación por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro del Pelotón femenino Mariana Grajales, cuyas integrantes combatían con las armas en la mano en igualdad de condiciones del resto de la tropa.
Una victoria política y moral sin precedentes contra la estrategia imperialista yanqui ocurrió el 2 de septiembre de 1960 cuando más de un millón de cubanos, instituidos en Asamblea General Nacional, aprobaron en la Plaza José Martí la Primera Declaración de La Habana, leída por Fidel Castro como respuesta al rumbo agresivo del imperialismo estadounidense y sus lacayos contra la Isla.
La traición y la muerte se ensañaron con el grupo guerrillero, el 31 de agosto de 1967. Los integrantes de la Retaguardia del Comandante Ernesto Che Guevara, bajo el mando del Comandante Juan Vitalio Acuña Núñez (Vilo en Cuba y Joaquín en Bolivia) perdieron la vida en una emboscada en el vado de Puerto Mauricio, en tierra boliviana.