Santiago de Cuba,

¿Cómo se ha comportado la oferta y demanda de empleo en Santiago de Cuba en el primer trimestre del 2021?

17 June 2021 Escrito por  Maricelis Salmerón Fernández (Estudiante de Periodismo)

El primero de enero de 2021 comenzó la implementación en Cuba de la Tarea Ordenamiento; un proceso anunciado a través de la televisión nacional en el mes de diciembre del 2020, por el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y por el entonces Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz, aunque su estudio data de varios años atrás.

La puesta en marcha supuso una serie de cambios económicos y sociales que han modificado las rutinas de los cubanos, generando nuevas prácticas y conductas sociales. Las principales modificaciones, a juzgar por los especialistas en el tema, están relacionadas con la eliminación del peso cubano convertible (CUC), la entrada del dólar a la economía de la Mayor de las Antillas nuevamente, fijando una tasa cambiaria de 1 X 24 para personas naturales y entidades estatales; así como la regulación de subsidios y la forma de redistribuir los ingresos.

En otra disposición se otorga mayor autonomía a los gobiernos provinciales, por parte del gobierno central. Y aunque existe una directriz nacional de implementación para la Tarea Ordenamiento, cada territorio ha adecuado las medidas teniendo en cuenta sus realidades, teniendo en cuenta para ello, las particularidades de cada región.

Las transformaciones económicas a nivel de país repercutieron de inmediato en las familias cubanas, generando la búsqueda empleos, que estuvo incentivada por el aumento salarial y la necesidad de comprar productos básicos, ahora libres de subsidios y con un valor multiplicado hasta 60 veces como es el caso del pan.

Ante una contracción evidente del sector cuentapropista condicionado en gran medida por la coyuntura pandémica que enfrenta la nación el sector estatal es donde más recurren los santiagueros y santiagueras para obtener un empleo remunerado que satisfaga sus necesidades básicas.

Según el más reciente Anuario Estadístico provincial, en el año 2019 Santiago de Cuba fue uno de los territorios con mayores índices de desempleo en el país; quizás por ello causa extrañeza que solo durante el primer trimestre del 2021 acudieran a las oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el mismo número de personas que en todo el 2019. Evidencia de un interés cada vez mayor por el empleo en el sector estatal.

Para conocer las especificidades del proceso conversamos con Israel Antonio Liverón Sánchez, Subdirector de Empleo de la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

“Desde el primero de enero han acudido a nuestras oficinas un elevado número de personas en busca de empleo, y desde hacía varios meses antes, ya se habían hecho las gestiones pertinentes para aumentar las fuentes de trabajo y poder contar con plazas disponibles para quienes deseen incorporarse a laborar.

“Es importante recalcar que se ha prestado especial atención a las familias vulnerables y a las madres con más de tres hijos, ofreciéndoles empleos o cursos de superación donde pueden -una vez terminado- encontrar una ubicación laboral”, destacó.

A pesar de los esfuerzos realizados y la disponibilidad de ubicaciones, existe quienes no encuentran trabajo o rechazan las posibilidades que se les ofrecen. Mientras esperaba en las afueras de la oficina municipal de Santiago de Cuba del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el santiaguero Leonel Basterrechea comentó a Sierra Maestra que durante enero no encontró un empleo que satisficiera sus necesidades, por ello regresó nuevamente a inicios de abril, en busca de una oferta que se adecuara a sus aspiraciones.

Según Liverón Sánchez, las dos causas fundamentales por las que siguen existiendo plazas vacantes, se resumen, primero, “a que el puesto existente demande características específicas relacionadas generalmente con la formación escolar de los aspirantes, que en ocasiones no se encuentran calificados para el trabajo. Otro motivo puede ser: las condiciones especiales como la nocturnidad, lejanía o una remuneración que no se corresponda con lo deseado por la persona en cuestión.

Con respecto a la aceptación de las ofertas, las cifras muestran que la mayoría de las personas aceptan las opciones que se le ofrecen”, acotó.

En este aumento de las ofertas laborales destacan algunos empleos que constituyen trabajos ocasionales, o sea que dependen de una coyuntura determinada y no se sostienen a largo plazo en el tiempo. Este es el caso de las personas que laboran en centros de aislamiento de la Covid-19, recogida de cosechas y construcciones de obras.

La situación amerita un detallado análisis, pues, se trata de personas que, aunque en este instante tienen una fuente de trabajo remunerado, podrían quedar disponibles cuando las condiciones coyunturales que permiten su empleo acaben, o sea esta solución tiene un límite de tiempo.

Siguen siendo tema a indagar las razones por las que algunos ciudadanos no aceptan o no pueden acceder a los empleos que se ofertan. Analizarlas permitirá trabajar en pos de contar con una opción atractiva para cada desempleado con disposición de incorporarse.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree