La clausura del evento se realizará esta tarde, a las 16:00 horas en la Casa de la Cerámica, en la Avenida Rafael Manduley del reparto Vista Alegre, con una exposición, la relatoría del encuentro y la celebración por los 10 años de la institución puntal del arte con barro en Santiago de Cuba. .
“Terracota” en 2025 ha estado dedicada, además, a los 35 años del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP), los 30 de la Fundación Caguayo, los 90 de la Academia de Arte José Joaquín Tejada, y los 510 de la fundación de la villa santiaguera por los colonialistas españoles.
A los 19 artistas de Santiago de Cuba, dos de Sancti Spíritus, uno de Las Tunas y uno de la Isla de la Juventud, se sumaron Graciela Olio, de Argentina; Nivalda Assuncao de Araujo, de Brasil; de Colombia: Pilar Garzón, Leslie Tatiana Toloza, Andrey Felipe González, John Granali, Blanca Yaneth Calderón Arias, Camilo Ernesto Prada Gómez, Julián David Rojas Rodríguez y Olmer Rojas Lozano; Alan Flint, de Canadá, y Dhante Loyola, de México.
Tres de las exposiciones del encuentro fueron “Génesis. Diálogo con el tiempo”, que sirvió como apertura a la Bienal, con obras de fundadores del evento hace décadas: Xiomara Gutiérrez, Alberto Lescay Merencio, Rolando Montero, Carlos Antonio Parra y Guarionex Ferrer; y también “Constelaciones”, de Grettel Arrate Hechavarría, quien combina los platos cerámicos con la fotografía, y “Fusión”, del colombiano John Granali, como su nombre indica una amalgama de cerámica y pintura.
En síntesis, la reunión ha permitido, con el nexo entre artistas de varios países y los cubanos, ahondar en las técnicas y las prácticas de trabajo con la cerámica; además de cuán ventajosa ha sido para los estudiantes de la “José Joaquín Tejada”.
También, la Bienal ha sido un éxito organizativo del Taller Cultural Luis Díaz Oduardo y su directiva que, apoyados por un grupo de instituciones de la cultura, superaron las dificultades propias del momento que enfrenta el país con los recursos materiales.