Lázara y Teresa Herrera, presidenta de la Oficina Santiago Álvarez y coordinadora del Festival, respectivamente, encabezaron la reunión, y ambas organizadoras no escatimaron elogios para la urbe santiaguera.
“Amamos esta ciudad. Si hubiéramos nacido aquí a lo mejor no la amaramos tanto. Pero esta localidad nos ha abierto sus brazos y su corazón de tal manera, que no tenemos palabras para agradecerle y decirle que lo representa todo para el Festival Santiago Álvarez.”
Esta edición del festejo tendrá como muestra principal, el documental dentro del cine independiente norteamericano y estará dedicado, también a la TV Serrana, proyecto fabuloso del audiovisual cubano, dijeron.
A la convocatoria de esta vigésima edición del “Santiago Álvarez In memoriam” respondieron los realizadores de 31 países que inscribieron 138 documentales. Finalmente quedaron para competir 17 documentales y en la muestra informativa estarán otros 12.
En la parte inicial del encuentro con la prensa, Lázara Herrera se refirió al “esfuerzo tan grande la Oficina” y al “apoyo tan decisivo del ICAIC”, y destacó que peses a las limitaciones “así y todo vamos a hacer un Festival por todo lo alto, como se merece la memoria de Santiago Álvarez y la ciudad de Santiago de Cuba”.
Tanto Lázara como Teresa destacaron la amplia variedad de temas que asumen las obras en competencia y la muestra informativa, y recordaron que para las proyecciones, el Festival tendrá tres sedes: el cine Rialto, el cine Turquino, en el poblado de El Cobre, y el cine Caney, en esa localidad internacionalmente conocida por la calidad de las frutas.
Y habrá, además, otras subsedes: el Museo de la Imagen, en Vista Alegre, a cuya programación asistirán alumnos de la Universidad de las Artes e instructores de arte, todo encabezado por Demián Rabilero, director del Museo de Imagen y Sonido Bernabé Muñiz, y así “la juventud va a conocer parte de lo mejor que se hace en el mundo, en el tema de los documentales”.
Igualmente, serán subsede del “Santiago Álvarez…”, la Universidad de Oriente (“a la que estamos eternamente agradecidos, porque siempre nos abre sus puertas, nos asesora”, añadieron Lázara y Teresa), los Laboratorios Oriente, donde tendrá su premier el filme “Soberanía”, del autor Alejandro Gil, quien estará representado en Santiago de Cuba por dos personalidades en el ámbito de los documentales: Gloria Rolando y Jorge Fuentes.
En general, entre documentales en competencia y muestras informativas, habrá en este 20. Festival obras de Cuba, Estados Unidos, México, Holanda, España, Chile, Bulgaria, Lesotho, Austria, Guyana Francesa, Argentina y Puerto Rico.
Como parte del programa habrá encuentros entre músicos de Estados Unidos y Cuba, en el patio La Jutía Conga, de la Uneac, facilitado por Rodulfo Vaillant; en el Conservatorio Esteban Salas, por el interés de los visitantes de intercambiar con alumnos de música; también dijeron Lázara y Teresa, que todas las conferencias, y son varias, se desarrollarán en la Galería Oriente, donde se exhibirá, además, la muestra de carteles anunciadores de los festivales de documentales.
El tradicional encuentro con la comunidad se realizará en la zona de San Juan, y se ajustan los planes para el concierto de la Orquesta Sinfónica de Oriente, en la Sala de Arte extensión del Museo Emilio Bacardí, frente al Parque Céspedes.
El intercambio con la prensa se desarrolló en el Centro Multicultural El Ingenio, del Sistema Caguayo, en la calle Enramadas, entre Reloj y Calvario; también quedará inaugurado el Centro de Prensa, en el Joven Club de la intersección de las calles Enramadas y Corona.
El 3 de marzo se pondrá en marcha el “Santiago Álvarez” y el 8 de marzo, a las 10:00 a.m. en “El Ingenio” se entregarán los premios colaterales; por la noche será la gala de clausura y la premiación de los documentales ganadores.