
Lucía Montes de Oca Fusté
El dengue es uno de los problemas de salud latentes en Santiago de Cuba, debido a la alta infestación del mosquito Aedes aegypti. Y, sin dudas, la acumulación de desechos sólidos en la vía pública ofrece condiciones ideales para que prolifere el vector.
En el movimiento popular de apoyo a la producción de alimentos en Santiago de Cuba, se destacan los
trabajadores de la Salud y de BioCubaFarma, quienes se suman al empeño de impulsar el
autoabastecimiento territorial de hortalizas y viandas.
El más alto galardón que otorga la Sociedad Cubana de Botánica (Socubot) fue conferido al Dr. C. Ángel Motito Marín, Investigador Titular de Bioeco, vicepresidente nacional de la asociación y presidente del Grupo de Botánica de Santiago de Cuba y de manera post mortem al profesor de la Universidad de Oriente (UO) Dr. C. Jorge Sierra Calzado.
Manuel José García Caluff es un botánico por amor. Por eso, al acercarse el Día del Botánico Cubano, este 27 de febrero, hacemos un homenaje a este investigador de Santiago de Cuba que tanta pasión, dedicación y trabajo entregó a la flora cubana.
Teniendo como líneas centrales: la innovación, la resiliencia y el desarrollo local el Centro de Información y Gestión Tecnológica, Megacen, de Santiago de Cuba, presentó la convocatoria a su X Taller “Infogest 2024”, a celebrarse del 22 al 24 de mayo en la ciudad indómita.
El próximo 24 de febrero, las personas que asumen responsabilidades de dirección en Santiago de Cuba firmarán el Código de Ética de los Cuadros de la Revolución Cubana, comprometiéndose así a mantener la integridad, la transparencia y el altruismo como principios indisolublemente ligados a su gestión.