Santiago de Cuba,

Ciencia (108)

Santiago de Cuba acoge desde el día 17 hasta el 20 de marzo el Primer Taller Territorial de Vigilancia Entomológica en Vectores, un evento que reúne a representantes de las provincias orientales de Cuba con el objetivo de actualizar y fortalecer las metodologías y protocolos para la detección y control de enfermedades transmitidas por mosquitos, según informa la página Proslaud en Facebook.

  •                

La sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) expresó su satisfacción por la donación de un ejemplar del Informe General de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt bajo el título: Valoración del Aprovechamiento y Protección de los Recursos Naturales en Centroamérica.

Con el lema "Ciencia cubana, innovar para la vida" fue realizado el Acto Provincial por el Día de la Ciencia en Santiago de Cuba, desarrollado este viernes en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

  •                

El cambio climático es un fenómeno que cada día está más latente en nuestra vida y comunidades. Fluctuaciones en la temperatura media, eventos hidrometeorológicos extremos, sequías más intensas y prolongadas en el tiempo, tormentas locales severas y lluvias torrenciales, entre otros, dan fe de la importancia de adoptar medidas para su enfrentamiento.

Dos de los proyectos del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) fueron presentados en el II Simposio internacional sobre resiliencia comunitaria que se desarrolló del 19 al 22 de noviembre en la Universidad de La Habana.

Este 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático, fecha para hacer un llamado a aplicar acciones de mitigación y de adaptación.

Este 10 de octubre el Museo de Historia Natural Tomás Romay cumple 58 años de fundado. Su fructífera trayectoria lo convierte en un centro de referencia en Santiago de Cuba sobre los estudios ambientales y la protección del medio ambiente.

Pese a los varios récords nacionales absolutos de temperatura máxima registrados en abril, desde 1999 –el más reciente, de 40,1 grados, ocurrido en Jucarito, Granma, el pasado jueves 11–, julio y agosto mantienen su condición de ser los meses más cálidos del calendario en Cuba.

La VIII Edición del Programa de Maestría Integrado al Manejo de Zonas Costeras, fue inaugurada en el anfiteatro Pepito Tey de la Sede Julio Antonio Mella de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, coincidiendo con el día Mundial de la Madre Tierra.

Este 21 de abril se celebra el 30 aniversario de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba, y con este las Delegaciones territoriales en cada provincia. Durante estas tres décadas el Citma ha guiado, organizado, acompañado e impulsado una ciencia que se realiza para beneficio de la sociedad.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree