
Orlando Guevara Núñez
Entrevista con el general de brigada ® Demetrio Montseny Villa, con motivo del aniversario 40 de la caída de Frank País. La reproducimos hoy como homenaje al héroe de la clandestinidad
Sobre los últimos momentos de vida del héroe de la lucha clandestina, Frank País García, muchos han escrito o testimoniado, incluso el propio Montseny Villa. Pero en este 40 aniversario del holocausto del Callejón del Muro, me propuse que él rememorara algunos pasajes de aquel día, cuando Santiago de Cuba se estremeció con la noticia del vil asesinato y convirtió el dolor en fuerza de pueblo frente a la tiranía batistiana.
El periódico Sierra Maestra en la clandestinidad no se imprimía en un solo lugar. Fueron varios. Y eso desconcertaba a los cuerpos represores de la tiranía. Hubo casos en que descubrían uno de esos lugares, pero el periódico continuaba saliendo. He aquí esos locales, ubicados a veces en las mismas narices de los enemigos.
La masiva participación del pueblo santiaguero en el entierro del héroe de la lucha clandestina, Frank País García, se produjo el día 31 de julio, es decir, el día siguiente de su asesinato. La manifestación popular llegó hasta el mismo cementerio de Santa Ifigenia. Pero Frank y su compañero Raúl Pujol no fueron sepultados ese día.
Se sabe que en los últimos momentos de su vida, Raúl Gómez García recitaba un fragmento de su poema Reclamo del centenario, donde evocaba a José Martí.
¿Dónde, cuándo y por qué fue denominada la fecha del 26 de Julio como Día de la Rebeldía Nacional del pueblo cubano? ¿En cuál nivel se aprobó esa decisión?
Es conocido el objetivo de Fidel – una vez tomado el Cuartel Moncada- de llamar al pueblo a la lucha, sumando a los militares honestos contra la tiranía, para “ir unidos en pos del único ideal hermoso y digno de ofrendarle la vida, que es la grandeza y la felicidad de la Patria”. Así lo definió el máximo jefe de las acciones del 26 de julio de 1953, ante el Tribunal que lo juzgaba por esos hechos.