Santiago de Cuba,

Cáncer de Colon: día mundial para cambiar

01 April 2022 Escrito por  Odette Elena Ramos Colás

El cáncer colorrectal, comúnmente conocido como cáncer de colon, se produce al formarse tumores en el revestimiento del intestino grueso. Suele tener similar incidencia en hombres y en mujeres, aunque el riesgo de desarrollarlo aumenta después de los 50 años.

En los últimos tiempos los profesionales de la salud, han advertido un aumento de este tipo de afección en la población del planeta, por lo que cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Colon. Esta jornada tiene como fin que la sociedad conozca acerca de la enfermedad, sus síntomas, la forma de prevenirla y los estudios de detección que se pueden realizar.

Esta localización tiene su carga genética importante. Algunos especialistas refieren que hay enfermedades como la poliposis adenomatosa familiar, los antecedentes de colitis ulcerativas o la enfermedad de Crohn, que pueden incidir en su aparición.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que los principales factores de riesgo del cáncer de colon se asocian mucho a componentes alimenticios: las dietas ricas en grasas, proteínas, baja en frutas y vegetales; además de la obesidad o la inactividad física, la adicción al cigarro, el alcoholismo, y la hipertensión.

De ahí que adquirir correctos hábitos de alimentación y transformar determinados estilos de vida es importante. La investigación médica sugiere que las dietas con bajo contenido de grasa y ricas en fibra pueden disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Por lo general, al inicio de la enfermedad, el paciente suele estar asintomático, pero existen signos de alarma que no deben pasarse por alto. En este sentido, los oncólogos llaman la atención sobre: cambios en el hábito intestinal, diarreas que alternan con estreñimiento o constipación; sensación de que el intestino no se vacía por completo; heces fecales más delgadas de lo normal…

Puede aparecer también un dolor abdominal ligero, que poco a poco se incrementa; sangramiento en las heces; pérdida de peso, abstemia o decaimiento, las heces fecales delgadas y oscuras, y la sensación de llenura o hinchazón… En el adulto mayor la anemia que no se resuelve con tratamiento, también es un signo de alerta.

En Cuba y en Santiago de Cuba, se potencia la colonoscopía como método diagnóstico, pues a pesar de ser un estudio invasivo, es muy preciso y permite al facultativo ver la lesión, el estado del órgano, y posibilita la toma de muestras para biopsia. Hay ocasiones incluso, cuando son estadíos primarios y el tumor es todavía muy pequeño, que con la colonoscopía se extirpa la lesión, lo que funciona muchas veces como tratamiento definitivo.

También como método de pesquisaje, en el territorio se utiliza la prueba de “sangre oculta en heces fecales”, que no dice específicamente si se tiene un cáncer, pero orienta y alerta a los médicos a buscar una causa, y necesita menos recursos.

Los pacientes con tumores de cualquier tipo y localización suelen ser muy susceptibles ya que asocian a la enfermedad directamente con la muerte; pero por lo general quienes padecen cáncer de colon, viven muchos años con buena calidad de vida. La razón principal es la disciplina con el tratamiento, una dieta adecuada y balanceada, y principalmente la detección temprana.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree