La filial santiaguera de la UA desarrolló el encuentro, en la Alianza Francesa (AF), en el reparto Vista Alegre, de ahí el saludo y la bienvenida ofrecida por Thomas Barthel, director aquí de la AF.
Docentes e investigadores; representantes de los centros y consejos de Cultura, y directivos y docentes y estudiantes de centros de la enseñanza artística asistieron a la reunión inaugurada por la M.Sc. Maricela García Ricardo, directora de la filial de la UA.
“Vivimos tiempos en que la educación superior debe responder con creatividad y compromiso, a los desafíos sociales, culturales y tecnológicos que enfrentan nuestro país y el mundo”, dijo García Ricardo, quien agregó: “la enseñanza de las artes, con su poder transformador, es pilar fundamental para formar profesionales sensibles, críticos y capaces de contribuir al desarrollo integral de nuestra sociedad”.
Con un enfoque similar fue la conferencia magistral La internacionalización de la Educación Superior. Desafíos, oportunidades y buenas prácticas, a cargo de la Dra.C. Varinia González Estévez, profesora titular y directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oriente.
González Estévez se refirió al acercamiento a los desafíos y oportunidades, y a las buenas prácticas, y añadió: “Desafíos; nuestra manera de pensar, cómo hacer mejor nuestro trabajo, nuestra labor; cómo cambiar un poco la perspectiva de lo que hacemos sistemáticamente en un contexto complejo; ver también, las oportunidades, los espacios, las esferas en las que actuamos para hacer mejor ese trabajo, y finalmente sería lo que seremos capaces de hacer una vez detectados esos desafíos e identificadas las oportunidades de cómo hacerlo con más calidad”.
La filial del centro de la enseñanza superior, desarrolló el evento de base en la sede de la Alianza Francesa, en el reparto Vista Alegre y la ocasión abrió un espacio de innovación creativa, compromiso social y excelencia del proceso formativo.
Dos simposios integraron el programa de Universidad 2026: uno, Extensión Universitaria: compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible; otro, Formación de profesionales competentes, desde una perspectiva equitativa e inclusiva para un desarrollo sostenible.