Con una matrícula que supera los 170 mil estudiantes y mil 243 instituciones activas, la demarcación suroriental cuenta con el compromiso de las autoridades, docentes y organismos implicados, que auguran un inicio exitoso el próximo primero de septiembre.
La titular del sector constató el avance de los trabajos de aseguramiento técnico, material y financiero, a partir del recorrido por diferentes centros como hogares para niños sin amparo parental, la Escuela Especial Amistad Cuba-Vietnam, el Palacio de Pioneros Una flor para Camilo, el seminternado de primaria Clodomira Acosta, la casita infantil Rayitos de Sol, entre otros.
En cada sitio, dialogó con maestros y especialistas, revisó el estado del mobiliario y reconoció el esfuerzo colectivo por garantizar condiciones óptimas para el nuevo período lectivo.
Trujillo reconoció que el curso entraña múltiples retos, especialmente en lo relacionado con la sostenibilidad de la red escolar, aunque no todas las instituciones se encuentran en igual estado, predominan las evaluadas como “bien” y prácticamente no existen centros calificados como “regular” o “mal”.
Se trabaja en todas las entidades del sistema, incluyendo círculos infantiles, escuelas especiales y tecnológicas, con especial atención al aseguramiento de la cobertura docente, donde Santiago se destaca como el territorio con mejor situación del país, expresó.
Comentó que persisten desafíos como la limitada infraestructura en capacidades de cómputo, especialmente en escuelas rurales que carecen de computadoras o cuentan con una sola, pero se valoran alternativas metodológicas para enfrentar la situación con creatividad y compromiso.
El curso escolar 2025–2026 estará dedicado al centenario del Comandante Fidel Castro, lo que añade una dimensión histórica y simbólica a las acciones educativas, dijo, en este contexto, se impulsa la transformación de los métodos de enseñanza de la historia, con el propósito de acercar la agenda pública y formal a los intereses y conversaciones reales de los jóvenes.
Queremos que se hable de todo, con franqueza, con el fin de enamorar a una generación, elevar su cultura y fortalecer el trabajo político e ideológico, expresó.
Se refirió además a la producción de uniformes escolares, que ha enfrentado limitaciones debido a la situación energética, por lo que se ha priorizado la entrega a grados iniciales como preescolar, quinto y séptimo.
Explicó que Santiago revisa sus reservas para extender la cobertura a otros niveles como la Educación Técnica y Profesional, décimo grado y las escuelas pedagógicas, y aseguró que as familias serán informadas según las posibilidades de cada municipio, pues se contemplan variantes específicas para garantizar la equidad.
La alimentación escolar también recibe atención diaria, precisó, con seguimiento especial por parte de las autoridades del gobierno y del Partido, conscientes de que las instituciones educativas requieren una respuesta sostenible en este aspecto.
Raúl Samón Soto, Director Provincial de Educación, destacó que se trabaja intensamente en la distribución de literatura docente y artículos escolares como libretas, lápices, gomas de borrar y de pegar, además de materiales del segundo grupo de perfeccionamiento que ya se encuentran en puerto.
La cobertura docente en la provincia alcanza un favorable 99 porciento (%), y se han aplicado variantes organizativas en 176 casos para evitar cualquier déficit de manera que se garantiza así el 100% de la docencia, mediante reubicaciones y reorganizaciones que aseguran que ninguna institución comience el curso con necesidades, sentenció.
También se avanza en la reparación de mobiliario y pizarras, con el objetivo de convertir el primero de septiembre en un verdadero día de fiesta para la educación, al tiempo que 14 centros educacionales están siendo intervenidos para mejorar sus condiciones físicas y recibir a los estudiantes como merecen.
Acompañaron la visita Beatriz Johnson Urrutia, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en la provincia, viceministros y directores municipales del sector, y representantes de organismos y organizaciones que aseguran el curso escolar.
Santiago de Cuba se prepara para un curso escolar que no solo representa un desafío logístico, sino también una oportunidad para transformar la educación desde sus raíces, porque educar no es solo enseñar, sino también inspirar, construir futuro y sembrar conciencia.