La reunión buscaba unificar esfuerzos para garantizar que la información relevante sobre el VIH llegue a todos los sectores de la comunidad. Viñas explicó que, a pesar de los avances en la lucha contra el VIH desde su descubrimiento en la década de 1980, todavía hay muchas personas en la provincia que no han accedido a los servicios de salud necesarios. Estamos hablando de un grupo de personas que, lamentablemente, solo reconoce el riesgo cuando ya han estado expuestas, comentó la especialista.
Uno de los focos de concienciación del encuentro fue el reconocimiento de prácticas sexuales de riesgo, como las relaciones sin protección y los cambios frecuentes de pareja. Es fundamental que la población entienda que la prevención comienza con el cuidado de su salud sexual, señaló Viñas, quien añadió que la difusión del conocimiento sobre el VIH no debe generar miedo, sino conciencia.
Un aspecto crucial abordado en la reunión es la profilaxis preexposición (PrEP), un tratamiento que ha sido introducido en la provincia y que está disponible en varias áreas de salud. Desde su implementación en Santiago hace un año, la PrEP ha demostrado ser efectiva para prevenir la proliferación del virus, aunque es importante aclarar que no protege contra otras ITS. Una sola tableta diaria puede marcar la diferencia para quienes tienen comportamientos de riesgo, enfatizó Viñas.
La especialista también hizo un llamado a las personas a buscar atención médica ante sospechas de exposición al VIH. Los servicios son gratuitos y están disponibles en múltiples centros de salud, como el policlínico José Martí, Armando García y el de Songo-La Maya, Palma Soriano, entre otros. Cualquier persona puede acudir a estas instalaciones y recibir atención de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, psicólogos y enfermeros, detalló.
Viñas también hizo énfasis en la situación de las mujeres gestantes en parejas cero discordantes, aquellas en las que uno de los miembros vive con VIH y el otro no. Es vital para estas mujeres tener acceso a servicios de salud y continuar su seguimiento durante el embarazo, concluyó.
Con la unión de esfuerzos entre profesionales de la salud y comunicadores, el equipo técnico provincial de VIH e ITS en Santiago de Cuba busca fortalecer la respuesta comunitaria y avanzar en la prevención de una enfermedad que, aunque se convirtió en una epidemia hace más de cuatro décadas, aún requiere de la atención y el compromiso de todos.