Ángel Alberto Martell Delgado, director de Acueducto y Alcantarillado en Aguas Turquino, explicó sobre la compleja situación que afrontan en la ciudad de San Luis el poblado de Dos Caminos, donde unos 15, 009 habitantes reciben el preciado líquido, desde el deprimido río Guaninicum, en ciclos que se extienden a 15 o más días, no así en la comunidad de Chile donde hay mayor estabilidad dada la cercanía a este afluente del Cauto.
En Palma Soriano avanzan las obras de rehabilitación de su acueducto aunque el río Cauto está en bajos niveles al igual que las presas Gota Blanca y Hatillo; todo ello provoca que en las localidades de La Curía y Ramón de Guaninao, por ejemplo, la inestabilidad en el servicio cause grandes inconformidades en los clientes y que en los sectores de Palma oscilen los ciclos entre 15 y 18 días.
Martell Delgado resalta que en la ciudad de Contramaestre 10 mil de sus habitantes la reciben diariamente tras ser conducida desde la presa Carlos Manuel de Céspedes, el resto de los sectores hidrométricos se benefician en días alternos, no así en la zona de Baire donde las fuentes están agotadas (dos pozos y agua subterránea) y se trabaja en el aforo de un nuevo pozo. Por el momento se movilizan carros cisterna porque las frecuencias de abasto en la localidad rondan los 24 días.
Songo-La Maya, a decir del también ingeniero, “sufre de largos períodos que en la cabecera municipal ascienden a 36 días y en Songo a 22; hay un marcado deterioro en las redes y el pequeño embalse de Joturo, con algunos problemas técnicos, solo suministra 70 litros per cápita de los 390 que demanda la localidad de La Maya. Laboramos en La Sultana, donde hubo una un mina, en 3 kilómetros de tuberías para establecer una estación de bombeo flotante para asegurar el agua de las zonas más complejas, principalmente el sector 3 de la ciudad que, en un futuro contará con dos sistemas: el Joturo-Los Ramos-Tanque Distribuidor y La Sultana”.
En todas las comunidades del municipio de Songo-La Maya el escenario es adverso por la tardanza de las lluvias y la antigüedad de las redes.
Tanto en Mella como en Palmarito de Cauto la garantía está en la colosal presa Protesta de Baraguá, no así en el Consejo Popular del mismo nombre en el que no se puede hablar de ciclos y se llega a través de las pipas, alrededor de 2500 personas carecen del agua en tiempo y forma porque las 5 estaciones de bombeo tienen deficiencias de manera habitual. Se ejecuta una conductora de 18 kilómetros desde Bayate hasta Mangos de Braguá, que paleará la situación a la altura del año 2024, cuando se concluya.
En el municipio de Tercer Frente la localidad de Cruce de los Baños presenta ciclos de 5 días por el sistema de Vega de Limones; en Matías y otros asentamientos rondan los 7 mil clientes que sufren el impacto del periodo seco.
Mayarí, en Segundo Frente, es abastecido en días alternos desde la presa Mícara a pesar de que tiene restricciones. En San Benito de Amaro se concentra el 70 % de los afectados puesto que, aun cuando llueve, la fuente de abasto no suple las necesidades dado su estado técnico. Desde un embalse perteneciente a la agricultura se construye una conductora que alcanzará los 3 kilómetros para que la población de San Benito se satisfaga del preciado líquido.
Especialistas de Aguas Turquino y grupos multidisciplinarios han detectado que hay lugares donde el manto freático se ha retirado al punto que resultan inoperantes las fuentes a partir de la minúscula acumulación de agua que provoca dicho fenómeno.
Alertan sobre el origen del agua comercializada ilegalmente
En todos los municipios hay individuos que, de manera ilegal, comercializan agua a precios elevados y de dudosa procedencia. El ingeniero Ángel Alberto advierte que “hay puestos de mando en los 7 territorios que funcionan las 24 horas y uno provincial cuyo número telefónico es el 22501983 a los que los clientes pueden acudir. Tenemos 122 puntos de toma de agua donde se asegura la potabilidad del líquido ya que hay sistemas de cloración en cada una de las estaciones de bombeo; no obstante, los particulares que obtienen el agua de ríos y embalses no pueden ofrecer seguridad de la calidad del agua.”
Resulta imprescindible el trabajo mancomunado de las direcciones de inspección, los factores de la comunidad y hasta de la Policía para enfrentar a quienes lucran a partir de la carencia del agua, un recurso vital para la subsistencia.