Santiago de Cuba,

“Enfermería: una voz para liderar”

26 April 2022 Escrito por  Indira Ferrer Alonso

La idea que da título a estas líneas será el tema de la celebración por el Día Internacional de la Enfermería 2022, el próximo 12 de mayo, y se aviene perfectamente al imperativo de vigorizar el rol de enfermeras y enfermeros en el cumplimiento de los programas de Salud en Santiago de Cuba.

En este sentido, el llamado a liderar procesos no implica establecer jerarquías, sino impulsar desde la efectividad y el rigor científico, acciones que contribuyan a transformar situaciones desfavorables, como la que atraviesa el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en este territorio.

Impactar positivamente en la calidad de vida de las pacientes maternas y la población pediátrica, es una prioridad en la que el personal de enfermería tiene un rol insustituible.

“Las enfermeras y enfermeros somos fundamentales para el PAMI porque nos encargamos de promover conductas responsables en el hogar, que tributen a la prevención de enfermedades, complicaciones durante la gestación y el puerperio, y de accidentes en el entorno doméstico. Esa es una verdadera batalla por la vida, que debemos librar a diario en la Atención Primaria”, comentó a este rotativo Teresa Caballero, una experimentada enfermera santiaguera.

“El propósito fundamental de nuestro sistema nacional de Salud -dijo- es reducir la morbilidad, o sea, que las personas no enfermen, y eso se logra enseñando a las familias a protegerse con medidas higiénicas y otras precauciones, como, por ejemplo, las que deben aplicarse en el cuidado de los niños. Hay muchas enfermedades que los bebés pueden adquirir cuando los manipulan otras personas, como la Covid-19 y otras infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, patologías de la piel, entre otras afecciones que pueden evitarse.

“Para lograr esa cultura sanitaria podemos desarrollar muchas actividades de educación para la salud dirigidas a la mujer en edad fértil, a las embarazadas y a las puérperas; así como al resto de la familia. En la medida en que seamos capaces de incidir en el actuar de las familias – y especialmente en el cuidado que dan a los niños-, mejores serán los resultados del Programa y mayor el bienestar de la población.”

Las buenas prácticas de los profesionales de este campo se integran en los procesos asistenciales y son determinantes en la calidad y efectividad de estos.

“Es innegable el aporte de nuestros profesionales desde la intervención de enfermería en los cuidados prenatales y perinatales hasta el seguimiento de los recién nacidos y lactantes en la comunidad.

“Los enfermeros podemos contribuir a que se comprenda la necesidad de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, y -una vez incorporados los alimentos, previa orientación médica- continuar amamantando hasta los 2 años.

“Además, nos corresponde informar a la familia sobre el esquema de vacunación nacional para los recién nacidos y lactantes, para evitar las enfermedades que se ha logrado erradicar en el país”, concluyó Caballero.

Las intervenciones de enfermería -basadas en principios científicos y éticos, en el respeto a la vida y a la dignidad humana- son decisivas en procesos institucionales y comunitarios asociados la prevención de enfermedades, la promoción de salud, la recuperación y la rehabilitación.

Muchas investigaciones han demostrado que los profesionales de este campo pueden manejar buena parte de los cuidados obstétricos y pediátricos, así como fomentar actitudes y conductas responsables a favor del bienestar individual y colectivo. Su labor tiene un impacto considerable en la reducción de la mortalidad infantil, las muertes maternas y las complicaciones asociadas a la gestación y el parto.

En Santiago de Cuba, la proximidad del Día Internacional de la Enfermería concita entusiasmo y rigor en el desarrollo de jornadas científicas, talleres de capacitación y otras actividades para socializar buenas prácticas y experiencias novedosas.

Lo más provechoso ha de ser la mirada reflexiva hacia lo que falta por hacer para lograr ese liderazgo profesional, sustentado en el conocimiento, el amor a la profesión y el compromiso, cada vez mayor, con el paciente.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree