Titulares
Desde su arrancada, el fin de semana, el central Paquito Rosales, ubicado en el municipio de San Luis muele eficazmente toda la caña que recibe del campo y solo se detuvo durante las horas correspondientes al fallo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la tarde de este lunes.
El Organopónico de Segundo Frente, conocido por los lugareños como El gigante del Escambray, tiene mucho que ofrecerle a Santiago de Cuba en materia de producción de alimentos así lo constataron José Ramón Monteagudo Ruiz y Beatriz Johnson Urrutia, miembros del Comité Central del Partido, Primer Secretario en la provincia y Gobernadora, respectivamente.
Amor… te pensé diferente, no conocía de tu grandeza, de lo que podrías hacer en mí y en lo maravillosa que sería mi vida al permitirte acompañarme y mostrarme que solo debía darte una oportunidad; abrir los brazos y creer.
La interrogante ¿hay algún disquete de aquella época? puso a Olga Thaureaux en movimiento, después de veinticinco años, la sonrisa la acompañó al volver, desde los recuerdos, al día en que el periódico provincial Sierra Maestra se convirtió en el primero en tener presencia en internet a través de una página web.
Más de un millón de personas habitan en Santiago de Cuba, provincia que, además, tiene un relieve abrupto y no pocas zonas intrincadas cuyo acceso se torna complejo por las condiciones de los viales y de la técnica. A todo eso se añaden, como gota que rebosa la copa, los abusivos precios y hasta el maltrato de los transportistas, privados y estatales.
Sierra Maestra constató el servicio de transporte ferroviario entre las ciudades de Santiago de Cuba y Contramaestre y de Guantánamo hasta San Luis; la puntualidad signó los itinerarios así como el anhelo de los viajeros a que “aumenten y mejoren, la cantidad de trenes que circulan en el territorio”.
No por llamarse Luis -que significa ilustre- ese artista santiaguero, apellidado Aragón Téllez, que moldea el barro y hasta sueña con sus obras, es ilustre; lo es porque su trabajo se inspira en la vida y, sobre todo, en la historia de Cuba contada por sus héroes y mártires.
La editora santiaguera Natividad Alfaro Pena quien se especializa en obras de corte histórico, fue merecedora del Premio Nacional de Edición 2022 durante la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana.
Como cualquier joven de 35 años, el ingeniero químico Henry Zorrilla acaricia varios sueños, y uno de ellos no es precisamente personal ni se ubica en su más cercano entorno: que la biotecnología en el oriente de Cuba alcance un mayor desarrollo.
La iniciativa de otorgar un día internacional para la radio surgió en el seno de la UNESCO en 2011. Al año siguiente, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la decisión. Por eso, cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio.