Santiago de Cuba,

"Memoria Viva": proyecto para contar a Santiago desde sus barrios

25 July 2025 Escrito por  Acn

Como una plataforma narrativa para reposicionar la mirada sobre las expresiones de la cultura popular tradicional y sus protagonistas, se presenta “Memoria Viva, Santiago de Cuba”, iniciativa creada ante la urgencia de contar desde otras voces y geografías del alma, esas que no siempre están representadas en los mapas.

El periodista Dayron Chang, creador del proyecto, refirió en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que surge desde una experiencia vital, donde, sin renunciar al sustento y rigor académico-metodológico, predomina la vivencia de crecer en el Nuevo Vista Alegre o la Trocha de los carnavales, comunidades donde las historias no se aprenden solo en el aula, sino en los portales, congas y en manos de un vecino inventor de algo extraordinario sin saberlo.

Nace, además, de la ausencia de esos relatos en espacios públicos, vacíos que no solo silencian, también distorsionan; de ahí la necesidad de nombrar lo aparentemente invisible, poner rostro a lo considerado periférico y activar la memoria desde las localidades, manifestó.

"Memoria Viva, Santiago de Cuba" cuenta con una estructura transmedial: la serie audiovisual y las animaciones apelan a la emoción; el podcast, producido junto a un equipo de Sancti Spíritus liderado por Lisandra Gómez y Alien Fernández, recrea atmósferas y recupera el valor del sonido como memoria.

El libro “La callada grandeza”, bajo la guía de la Editorial Oriente, la historiadora Olga Portuondo, el editor León Estrada y el prólogo de Reinaldo Cedeño, ofrece profundidad, reflexión y una remembranza que se puede tocar.

Asimismo, la exposición fotográfica y artística, a cargo de Belice Blanco y Luis Enrique Pérez, con el apoyo de Arte Santiago y Vicente González, propone una experiencia sensorial y colectiva; y la plataforma web funciona como repositorio abierto y mapa vivo de saberes, con posibilidades de participación ciudadana y autogestión comunitaria.

Chang subrayó que la multimedialidad no es un adorno técnico, sino una postura ética para representar un territorio tan diverso como el santiaguero.

Tener una plataforma interactiva, dijo, no es solo estar en internet, sino abrir una puerta para que las personas suban sus propias historias, donde lo físico y lo virtual se abracen.

Santiago requiere multiplicar los lenguajes, pues las audiencias hoy no son pasivas ni homogéneas, se informan, emocionan y conectan a través de múltiples formatos; y en ese contexto, un relato único, lineal y cerrado no basta, expresó.

Entre las acciones previstas también está la confección de un libro para niños, con paisajes y personajes reconocibles, donde cada lector se encuentre a sí mismo, a su barrio y a las proezas cotidianas que lo definen.

Los protagonistas de la iniciativa son alfareros, narradores orales, artesanas, poetas repentistas, vinicultores, amoladores y otras personas que con su hacer diario construyen sentido e identidad en poblados como El Cobre, El Caney, Boniato, San Pedrito y El Cayo.

El realizador audiovisual comentó que las historias fueron seleccionadas junto a especialistas de las Casas de Cultura y del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, con el acompañamiento de la Dirección Municipal y Provincial de Cultura, Omar López, director de la Oficina del Conservador, el Gobierno, Tele Turquino y el equipo de Industrias Creativas y Culturales de esta provincia suroriental, entre otras entidades.

Agradeció la participación de colaboradores y creadores como Rubén Aja, Denny Ruiz, Amels Rodríguez, Mariano Arturo Ochoa y la tresista Yarima Blanco, quien grabó una versión íntima y bella del tema "Siento por Santiago una pasión" , del Trío Matamoros.

De acuerdo con el investigador, la cultura popular en el contexto actual del país, donde las tecnologías, migraciones, relatos fragmentados y urgencias del presente conviven, está en riesgo de ser reducida a contenido vacío, por eso resulta pertinente resignificarla como saber colectivo, para no perderla.

Preservar esa memoria es comprender a la cultura cubana en su diversidad, tensiones y contradicciones, mirando más allá de las instituciones y de las capitales, con un pensamiento estratégico, refirió.

Con este proyecto, manifestó, intentamos redistribuir la mirada, desplazar el centro del relato, generar metodologías participativas, conectar tecnologías con afecto y, sobre todo, dejar constancia de que, en los barrios de Santiago, como en tantos otros de la nación, hay un archivo vivo esperando ser contado, cuidado y compartido.

Si Cuba quiere narrarse de otra manera, tiene que escucharse desde adentro y reconocer cada gesto cotidiano y saber popular en su proeza actual; "Memoria Viva, Santiago de Cuba" constituye apenas una de las muchas formas posibles, concluyó Chang.

La Ciudad HéCiudaque celebra sus 510 años de fundada, recibe este regalo con los brazos abiertos, como forma de reverenciar, posicionar y salvaguardar sus tradiciones y expresiones culturales, esas que la hacen referente en la Mayor de las Antillas y en el mundo.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree