Santiago de Cuba,

En marcha en Santiago de Cuba edición 17 del Festival Internacional de Rumba Timbalaye

27 August 2025 Escrito por 

La edición 17 del Festival Internacional de la Rumba Timbalaye, que en Santiago de Cuba tiene lugar por tercera ocasión, comenzó hoy aquí, con acciones en el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.

Durante dos días -hoy y mañana- la celebración ponderará a la rumba como parte de la identidad cubana, y está dedicada esta vez al tema Voces ancestrales, y al árbol Siguaraya, junto al lema general ¡Hay un congo, cará!

Las actividades iniciales del Festival incluyeron en esta urbe, una conferencia magistral de la M.Sc. Zoe Cremé Ramos, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, sobre la comunidad conga en Santiago de Cuba.

Posteriormente, el especialista e investigador de la Casa del Caribe, Abelardo Larduet Duharte, habló sobre un antes y un después de Tony Pérez, figura trascendental del folclor de raíces africanas en Cuba, quien asistió e intervino en la sesión inaugural del Timbalaye en su versión santiaguera,

Y para cerrar la jornada de hoy aconteció la presentación de una veintena de platos típicos de la cocina afrocubana, a cargo de la Asociación Culinaria con su presidente al frente, Ángel Smith, y Lorenzo Ruiz Coca y Juan Carlos Díaz Hernández, esudiantes de la asociación.

Está previsto para mañana día 28 de agosto, la sesión más amplia del Timbalaye en Santiago de Cuba, con presentaciones desde las 4 de la tarde en la ceiba del Tivolí, primero con agrupaciones infantiles del barrio y luego los adultos: Compañía Folclórica Kokoyé, Obinni Irawo, Rumberos de Hoy, Berta Armiñán, Inyala, conga santiaguera, Lorenzo Jardines, con una intervención sobre la importancia de la ceiba y sus deidades, y la agrupación dirigida por el maestro Márquez y la conga de Paso Franco.

También, el Cabildo Carabalí Olugo, tanto el infantil como el adulto, dedicarán un homenaje a la memoria de Benito Ramírez Soularí, su líder por más de 40 años, quien falleciera recientemente.

Esta vez, se quiere destacar además, la importancia de la oralidad y los cantos en la preservación y trasmisión del patrimonio cultural inmaterial.

Desde el pasado mes de junio, viene trabajando el comité organizador santiaguero para el Timbalaye.

El equipo técnico asesor luego de reunirse aquí, determinó que solo en el monte, alejado del centro de la ciudad pueden encontrarse matas de siguaraya, de ahí que se escogió como alternativa para representar a Santiago de Cuba, a la ceiba que crece en una suerte de parquecito, en la calle Santa Rita, entre Padre Pico y Callejón Santiago, en el corazón del barrio Tivolí, señaló Isabel Rodríguez Elías, metodóloga que atiende todo lo relacionado con el patrimonio inmaterial, en una información pormenorizada.

Leonel Mendoza Luna, subdirector del Centro Provincial de Casas de Cultura, recordó que desde las 10 de la mañana se estarán ambientando los parques: el Serrano, Dolores y el Parque Céspedes, donde estarán las agrupaciones Folkloyumas, Kazumbi y Los Tambores de Enrique Bonne.

Igualmente, el Timbalaye se extenderá hasta San Luis, con el Bantú Yoruba; en Palma Soriano, Ireme Imecongó, y Voces del Milagro, en El Cobre.

En estas celeraciones del Timbalaye santiaguero han estado presentes los directores artísticos del encuentro en Santiago de Cuba, y la invitada especial: Ludmila Mercerón Trenard, gestora líder del Centro Cultural “Mercerón Center”,ubicado en el Tivolí.

Se conoció que la mayor parte de las reuniones organizativas del Timbalaye´2025 en esta ciudad, acontecieron en el “Mercerón Center”, en un gesto solidario de Ludmila.

  • Compartir:
0 Comment 85 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree