Santiago de Cuba,

Ecos santiagueros del “Timbalaye” 2025

01 September 2025 Escrito por 
Foto: Orlando Guimerá

Bien difícil va a ser para los organizadores en el ámbito del país del Festival Internacional de la Rumba “Timbalaye”, no incluir en la venidera edición a Santiago de Cuba entre las provincias escogidas como sede nacional del festejo.

Tal afirmación se debe a lo ocurrido con el Timbalaye los días 27 y 28 de agosto en la ciudad cuna del bolero y el son.

El alcance de las intervenciones teóricas, a cargo de especialistas e investigadores de puntería; las presentaciones artísticas, con elencos folclóricos de lujo; la presencia en diferentes escenarios, de un público entusiasta y amante de la rumba, desde los niños hasta los adultos, y como resumen: un cierre especial alrededor de la ceiba en santiaguerísimo barrio Tivolí, dejan abierto un camino muy positivo al próximo festival de la rumba, que debe ser de alcance nacional, en Santiago de Cuba.

JUNTO AL SON Y EL BOLERO… LA RUMBA

Esta urbe sur oriental, cuna del bolero y del son; de los coros polifónicos más formidables; de las congas más rítmicas y sonoras y del único Carnaval de alcance nacional, también es tierra de la buena rumba. Y por suerte, hace tres años aquí, en esta Ciudad Creativa en la Música, no falta el Timbalaye.

Durante dos días: 27 y 28 de agosto la ciudad acogió, en una versión totalmente santiaguera, al “Timbalaye”, dedicado esta vez a las Voces ancestrales y al árbol Siguaraya, bajo el lema general ¡Hay un congo, cará!

En el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz (Ccafo), en el reparto Vista Alegre, ahondaron sobre cómo la rumba es parte de la identidad cubana, y entre las actividades inaugurales estuvo la conferencia magistral de la M.Sc. Zoe Cremé Ramos, directora del Ccafo, sobre la comunidad conga en Santiago de Cuba.

El Investigador de Mérito de la Casa del Caribe, Abelardo Larduet Luaces, trató el tema “La danza folclórica en Cuba. Un antes y un después de Antonio (Tony) Pérez”.

Es Pérez una figura trascendental del folclor de raíces africanas en Cuba. Y para beneplácito de participantes y organizadores del festejo, Tony asistió e intervino.

Larduet Luaces está satisfecho porque Timbalaye es un evento que permite dar a conocer las verdaderas raíces de nuestra cultura popular tradicional. Esa que prevalece en los barrios y en las personas más simples.

Abelardo destacó que folclor en algunos países fue una palabra denigrada, especialmente allí donde se sustentaba en la mano de obra esclava.

Pero cuán especial es el folclor si conocemos que es sinónimo de cultura popular tradicional. Por eso Larduet enalteció a Tony Pérez pues este le dio un viraje al concepto general de folclor.

Como en Cuba, en otros países el folclor se sustentó mayormente en la presencia negra, de los esclavos. Entonces la alta burguesía siempre miró al folclor como algo subalterno. Sin embargo, al decitr de Abelardo, todas las proyecciones artísticas en cualquier parte del mundo, nacen del folclor que es el pueblo. Porque folclor es una palabra compuesta, surgida en Inglaterra, que significa pueblo y conocimiento, o sea el saber del pueblo.

El folclor cubano, y dentro de este el santiaguero, entonces cobra mayor relevancia, porque Cuba se convierte en capital del Caribe, y esto ha fortalecido la cultura cubana con el flujo y reflujo de las culturas de todas esas islas caribeñas, de ahí las influencias de Haití, Jamaica, de otros sitios de la región; y el reflejo del folclor incluso en aspectos económico, político, social.

Y en un “Timbalaye” que se respete, como siempre ocurre en Santiago de Cuba, no faltó el “toque culinario”: casi una veintena de platos típicos de la cocina afrocubana, que llevó hasta el “Fernando Ortiz” la Asociación Culinaria con su presidente al frente, Ángel Smith; los profesores Lorenzo Ruiz Coca y Juan Carlos Díaz Hernández, y estudiantes de la especialidad.

Lástima que solo fueran dos días de festival. El jueves desde la mañana ya estaban las agrupaciones en los parques de la ciudad con la mejor rumba, y por la tarde, desde más o menos las 4:00 p.m. hasta la ceiba del Tivolí fueron primero agrupaciones infantiles del barrio y luego el turno fue para los adultos, por mencionar algunos: Compañía Folclórica Kokoyé, Obinni Irawo, Rumberos de Hoy, Berta Armiñán, Inyalá, Lorenzo Jardines, con una intervención sobre la importancia de la ceiba y sus deidades; la agrupación dirigida por el maestro Márquez, la conga de Paso Franco…

El Cabildo Carabalí Olugo, tanto el infantil como el adulto, prepararon un homenaje a la memoria de Benito Ramírez Soularí, su líder por más de 40 años, quien falleciera recientemente.

¿Y LA SIGUARAYA?

Desde junio pasado se trabajó para organizar el Timbalaye santiaguero. El equipo técnico asesor luego de reunirse aquí, determinó que solo en el monte, alejado del centro de la ciudad puede encontrar matas de siguaraya. Entonces se buscó una alternativa para representar a Santiago de Cuba: la ceiba que crece en una suerte de parquecito, en el centro de la calle Santa Rita, entre Padre Pico y Callejón Santiago, en el corazón del barrio Tivolí.

Todo eso lo explicó y lo fundamentó, pormenorizadamente, Isabel Rodríguez Elías, “Chabela”, metodóloga que atiende el patrimonio inmaterial.

Leonel Mendoza Luna, subdirector del Centro Provincial de Casas de Cultura, se refirió al esfuerzo por ambientar con rumba los parques Serrano, Dolores y el De Céspedes; y las actuaciones de los Folkloyumas, Kazumbi y Los Tambores de Enrique Bonne; la atención esmerada que la Empresa de la Música Miguel Matamoros y las Artes Escénicas ofrecieron al “Timbalaye” y cómo el festejo se programó también para San Luis, con el Bantú Yoruba; Palma Soriano, con Ireme Imecongó, y Voces del Milagro y el Cabildo Cimarrón, en El Cobre.

ENTRE CIELO Y TIERRA… LA CEIBA

Los maestros Yoilan Maceo Cabrera, director de la Compañía Folclórica Kokoyé, y Juan Teodoro Florentino, especialista de folclor, ofrecieron sus criterios sobre Timbalaye.

Teodoro: “Como santiagueros, nosotros lo primero que tenemos que hacer es ´aterrizar´en la cultura comunitaria que es en la que descansa el Festival”.

Sugirió a los rumberos, recordar que antes de comenzar un yambú, un guaguancó, una Columbia se debe utilizar la experiencia de los congos y el saludo tradicional: Nsala malekum con su respuesta: Malekum nsala, y música intercalada del Timbalaye.

Añade, que en la dirección artística, estén reflejadas “las cosas que tenemos de los congos, y las cosas que tiene la comunidad, basadas en este proyecto del Timbalaye. Y ser cuidadosos al mostrar las cosas congas que tiene nuestra ciudad. Y que nadie se sienta apartado. En fin , no solo es mostrar la rumba; Santiago de Cuba tiene un potencial característico de los congos”.

Yoilán dijo, que se ha hecho mucho en Santiago de Cuba para fortificar y mantener el legado africano dentro de las manifestaciones danzarías y musicales; que el proyecto Timbalaye aquí está en pleno desarrollo.

Ponderó, que el profesor Ulises Mora, fundador del Timbalaye, consagre el festival cada año, a una manifestación, raíz, o cultura de sustrato africano.

“Y lo otro muy importante es que se haya escogido el Tivolí por la historia del barrio en la construcción de lo cubano. Y mucho más hacerlo alrededor de la ceiba por lo que esta representa”.

La ceiba, que es un árbol ancestral, es el único independientemente de la siguaraya, que rinde tributo a todos los ancestros que están bajo la tierra y de igual modo, a los ancestros que viven encima de la tierra.

En la religión de raíces africanas, la ceiba es un símbolo sagrado… representa la conexión entre el mundo espiritual y el material… sus ramas se extienden hacia el cielo y sus raíces hacia el inframundo… En la cosmovisión ancestral, la ceiba simboliza la comunicación entre el cielo y la tierra… establece un eje que sostiene el universo…La ceiba es venerada por su capacidad de renovación y su importancia en la espiritualidad en diversas culturas africanas.

EL “MERCERÓN CENTER” Y LA RUMBA

Ludmila Mercerón Trenard, líder del proyecto Centro Cultural Mercerón Center, en el Tivolí, acogió allí la etapa inicial organizativa del Timbaleye santiaguero. Hay un agradecimiento general y ella dijo:

“El ´Mercerón Center´ lo único que ha hecho es unirse a una gran familia que está defendiendo desde hace mucho tiempo y con un trabajo muy arduo, la cultura popular tradicional; abrimos las puertas y brindamos no solo el espacio sino las ganas que tiene el barrio, de que los jóvenes formen parte de estos proyectos y ellos y la infancia en la comunidad, vivan orgullosos de ser del Tivolí”.

TAN AFRICANA COMO CUBANA

En Cuba, la rumba es mezcla musical de canto y danza, su raíz es tan africana como cubana. Y desde que se originó, fue un baile típico, y hoy afirman que es el más clásico de los bailes latinoamericanos.

Desde noviembre de 2016, la rumba cubana es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; es, por demás, un género musical, de canto y baile, afrocubano.

Nació donde predominaba la población negra y humilde, desde el siglo XVIII. Imposible deslindar la rumba de los bailes y cantos de los esclavos africanos llegados a Cuba. Sin embargo, algunos aseguran que fueron los protagonistas en un inicio, los negros libres y sus descendientes (lucumí, ganga, arará, gangá-bantú) en barracones, dotaciones (¿?), campos, zonas suburbanas: bateyes y caseríos cerca de ingenios

RÁPIDAS EN UNA FIESTA RUMBERA

El Festival Timbalaye es auspiciado por el Consejo Nacional de Casas de Cultura. En algunas provincias se hace de manera virtual; en otras, es presencial (actividades de alcance nacional) como este año que es en La Habana, Mayabeque, Artemisa, Villa Clara y Matanzas.

Virtualmente, porque cuentan con el apoyo de los telecentros de cada territorio, por ejemplo en Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Sancti Spíritus, Las Tunas, Granma, Guantánamo.

Ya desde principios de agosto, en muchas provincias se están realizando actividades del Timbalaye.

Hace tres años tiene lugar el Festival en Santiago de Cuba: la primera vez lo hicieron entre la Casa del Caribe, la Casa Municipal de Cultura Miguel Matamoros y el reparto Nuevo Vista Alegre; el segundo fue en La Tumba Francesa La Caridad de Oriente, y ahora, la tercera vez, en el barrio Tivolí, con el apoyo del “Mercerón Center”.

Trabajo consagrado es el del Consejo Técnico Asesor de la Cultura Popular, en el Centro Provincial de Casas de Cultura; también, el de los maestros Yoilán, Teodoro, Mapuli, Alarcón, Ramón Márquez; de las metodólogas de danza de Casas de Cultura; de Juana Victoria Caignet y Yanelis; de la filial santiaguera de la Asociación Culinaria de Cuba.

“Si consolidamos este gran equipo, el próximo Timbalaye va a ser inolvidable, porque hay mucha inteligencia y deseos de ayudar en función de celebrar la fiesta de la rumba”, dijo Chabela.

 

  • Compartir:
                   
0 Comment 199 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree