Santiago de Cuba,

“Guitarras en Santiago”

19 February 2023 Escrito por 
Aquí una guitarra clásica

Para ahondar en el desarrollo de la guitarra en Cuba, y especialmente en la región oriental del país, se desarrollará en Santiago de Cuba el 3. Encuentro “Guitarras en Santiago”, del 24 al 26 de febrero.

Los integrantes de la Asociación de Músicos de la santiaguera Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y su presidente Iván Acosta Ochoa, crearon el evento.

“Guitarras en Santiago” tiene el auspicio del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), presidido por el compositor Rodulfo Vaillant García.

Destacaron los organizadores, el apoyo recibido del destacado guitarrista, arreglista, y productor musical Rafael Guedes Mendoza “quien nos ha ayudado a ordenar la programación y ha confirmado su participación en la reunión”, dijo Acosta Ochoa.

GUITARRA 2Por lo tanto, los cultores de la guitarra estarán de fiesta en Santiago de Cuba, en medio de una celebración en la que ellos tomarán parte, además de otros asistentes de lujo:     

Orquesta Sinfónica de Oriente, bajo la dirección del maestro Michael Elvermann; Orquesta de guitarra Ekos de Santiago, con la batuta de la maestra Lleliandra González, quien participará también como solista; la Orquesta Sultasto. de Las Tunas, dirigida por la maestra Elvira Skourtis; la solista Ariadna Cuéllar, de la provincia de Cienfuegos, y el solista Aquiles Jorge, de Santiago de Cuba.

Los conciertos de guitarra constituyen un segmento del Encuentro aunque el otro es también puntual: las clases magistrales que se desarrollarán en el Conservatorio de Música Esteban Salas, en la calle Santa Lucía, entre San Félix y San Pedro, en el corazón del centro histórico de la urbe.

“Guitarras…” comenzará el viernes 24 de febrero, a las 10:00 horas en el “Esteban Salas”, con la clase magistral a cargo de la maestra Elvira Skourtis y la intervención del cuarteto Sultasto.

Ese mismo día, pero a las 16:00 horas, continuará el encuentro pero en la sede de la Uneac, en la calle Heredia, con una velada de título muy sugerente: “Desde el balcón de Oriente”, por la intervención del cuarteto Sultasto, de Las Tunas, y la maestra Ariadna Cuéllar, de Cienfuegos.

Para el sábado 25 de febrero está señalada otra clase magistral en el “Esteban Salas” a las 10:00 horas, con Ariadna Cuéllar, y a las 16:00 horas acontecerá un concierto especial en el patio colonial de la sede de la Uneac, con la presentación del concertista Aquiles Jorge y la Orquesta de Guitarra “Ekos”, dirigida por Lleliandra González.

CONCIERTO EN LA CATEDRAL

GUITARRA 3Un escenario cada vez más hermoso e iluminado artificialmente, la Catedral de Santiago de Cuba, frente al céntrico Parque Céspedes acogerá en la noche sabatina, un concierto del evento “Guitarras en Santiago”.

Las presentaciones en el ámbito de la emblemática iglesia santiaguera están señaladas para las 19:00 horas e incluye las actuaciones de Ariadna Cuéllar, de Cienfuegos; el cuarteto Sultasto, de Las Tunas; la solista Lleliandra González, de Santiago de Cuba, y la Orquesta Sinfónica de Oriente, bajo la dirección del maestro Michael B. Elvermann.

La clausura de “Guitarras en Santiago” está prevista para las 16:00 horas del domingo 26 de febrero en ese escenario tan familiar y acogedor como es el patio de la casona sede de la Uneac, edificio de singular arquitectura en el casco histórico de esta urbe con 507 años de existencia desde su creación como villa en julio de 1515, sitio donde la guitarra en manos de trovadores y concertistas, ha sentado cátedra.

El apoyo ofrecido por Rafael Guedes al “Guitarras en Santiago” se interpreta como un reconocimiento que este notable guitarrista y compositor hace a una plaza donde el instrumento es parte intrínseca de la historia cultural y artística.

Guedes Mendoza, a quien se espera con expectación en esta localidad, es cienfueguero de nacimiento, tiene 66 años, transitó por la Escuela Nacional de Arte (Ena) y el Instituto Superior de Arte (Isa) hasta graduarse como músico en 1985, para luego ser profesor de guitarra y armonía en la propia Ena y también en la Escuela Nacional de Instructores de Arte.

“Mayohuacán” tuvo a Guedes como director y al mismo tiempo contrabajista, y con ese popular grupo se presentó en París, Berlín, Viena, Berna, México, Buenos Aires, Trípoli, Madrid, y a partir de 2011 está al frente de la Camerata del Son, en la que fusiona música de concierto y popular.

El destacado compositor y guitarrista tiene obras para voz y piano; trompeta y piano; música incidental para filmes; música de cámara; para coro; canciones… y para guitarra y orquesta ha compuesto "Concierto con cierto desconcierto", “Introducción y guajira" y "Concierto Latinoamericano"

Sobre el modo de ejecutar Guedes el instrumento, el guitarrista  Alirio Díaz, de Venezuela, señaló que tiene “gran efecto de virtuosismo”; que “está lleno de gracia y de dinámica”; que “puede ser el inicio de una nueva tendencia artística” dentro de lo tradicional; que aun con “elementos musicales sencillos”, la obra de Guedes “produce un efecto musical sorprendente”.

Y en lo precedente, sin duda, tiene un peso decisivo la guitarra con sus incógnitas, su historia, sus sonidos, sus formas variadas en el tiempo… Un instrumento que acompaña al hombre hace más de     4 000 años y que ahora Santiago de Cuba y la Uneac le dedican un encuentro por tercera ocasión.

También la guitarra tiene sus particularidades en la tierra santiaguera, debido a su intimidad con los trovadores y que aun cuando fue traída a esta parte del mundo por los colonizadores europeos, aquí se le imprimió un sello en la ejecución y variaciones en el número de cuerdas, que la distingue y justifica esta nueva edición de “Guitarras en Santiago”.

Ahondar en el instrumento mediante conciertos, intercambios entre cultores, clases magistrales ayudará a conocerlo más y mejor y por extensión a consolidar su popularidad.

GUITARRA 4Quizá en algún momento del encuentro por iniciarse el 24 de febrero en esta localidad, instrumentistas o investigadores aborden el tema del surgimiento en las civilizaciones antiguas, en Asiria o Egipto, de instrumentos musicales que con el transcurso del tiempo fueron cambiando hasta dar lugar a la guitarra que hoy conocemos.

En Mesopotamia  y dos o tres milenios antes de Cristo, primitivas cajas con cuerdas tensadas, primero; y luego la lira y el arpa pueden considerarse el nacimiento de lo que devino guitarra clásica como la conocemos hoy.

En fin, Antonio de Torres Jurado, luthier oriundo en 1817 de Almería, en España, creó en 1850 la primera clásica, y también la flamenca. Son una modificación de la mandolina que nació en 1779 en las manos de Gaetano Vinaccia.

Pero clásica y flamenca, a la vista son similares; es cuando usted las tiene en las manos, que se percata de la diferencia: en la flamenca o española los aros son más estrechos, por tanto la distancia entre la tapa y el fondo es menor; las cuerdas están más cerca del diapasón y los dedos al hacer menos presión para formar los acordes, apenas sufren; para el fondo y los aros, ciprés; para la tapa, abeto alemán; la caja de resonancia es un tanto menor; en sentido general, las piezas son más delgadas y el trabajo interior ayuda a lograr un sonido metálico y percusivo. El instrumento, en su conjunto, es mucho más ligero.  

GUITARRA 5Por ser manuable y fácil de transportar; porque al ser ejecutada ofrece la posibilidad de combinar al mismo tiempo los sonidos del bajo, el acompañamiento y hasta de “ir declarando o punteando la canción” a la manera de la guitarra prima. La guitarra es el instrumento más utilizado y más popular, y nadie discute que es el que encabeza universalmente, a los que simbolizan la música.

GUITARRA 6Hay más: la guitarra clásica -la más común en el mundo, la madre de todas las guitarras, la de seis cuerdas- muestra una cifra importante de otros instrumentos que se les relacionan pero no les ganan en popularidad: el laúd, la bandurria, la guitarra electroacústica, la guitarra eléctrica, el bajo, el bajo acústico o contrabajo, el ukelele (guitarrita pequeñísima de cuatro o cinco cuerdas, que tanto embulló a McCartney y a Lennon), el charango, el guitarrón (que usan los mariachis); el cuatro, el armónico (creación de Compay Segundo, con siete cuerdas y en el lindero entre la guitarra española y el tres cubano), el timple, el banjo, la dinarra, la mandolina, la cítara (que parece un arpa), la balalaica, el tiple, el dobro, la guitarra de 12 cuerdas, la chitarra battente, el guitarro, el requinto (guitarra de menor tamaño que la normal, por lo regular afinada para un sonido muy agudo, y de uso habitual para hacer “la prima” en los tríos al estilo mexicano… latinoamericano), el sitar, que George Harrinson aprendió en la India e introdujo en The Beatles…

Entre guitarristas connotados y estudiosos del tema de las seis cuerdas; con la asistencia de consagrados instrumentistas y estudiantes el venidero 24 de febrero Santiago de Cuba se convertirá en una enorme guitarra, sonora y alegre.

  • Compartir:
0 Comment 1340 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree