Santiago de Cuba,

Ludmila Mercerón Trenard: LA PASTELERA DEL TÍVOLI

25 February 2023 Escrito por  FRANCIS CASTILLO
Ludmila junto a Ronald, con el premio a “La Pastelera…”

Tan santiaguera y universal como el “Son de la loma” de Miguel Matamoros y la escalonada calle Padre Pico, en Santiago de Cuba, arteria citadina donde ella naciera hace más de 35 años, la cantante y compositora Ludmila Mercerón Trenard está junto a nosotros para dedicarnos unos minutos de su tiempo sonoro.

Entre 2019 y 2020, Ludmila ha acumulado cuatro premios en el evento internacional  Independent Music Awards, de New York:

Mejor Producción Musical, con el EP “La Pastelera del Tívoli”

Mejor Video Clip de acción social, con “No hay perdón”

Mejor canción latina, con “A Santiago”

Mejor Concierto en Directo, con “5-5 Ludmila Merceron & Salsa de Reyes” 

Y ¿cómo nace  La Pastelera del Tívoli y ese EP?

LUD 2Un día, sentada en el Parque Céspedes, vino un músico del grupo Guitarras y Trovadores y me dijo… si tienes algo que tocar y promover de tu obra, por favor, estamos a tu entera disposición.

Entonces le tomé la palabra. Luego ellos visitaron mi casa, les presenté algunos temas de mi autoría, y en breve, comenzamos a ensayar varios números.  

Ocurre que una tarde estaba cayendo tremenda lluvia. Una señora que siempre vende pasteles muy cerca de la casa, en la calle Padre Pico, se lamentaba porque el aguacero le había entorpecido la venta de sus pastelitos. Se los compré casi todos y ella me lo agradeció mucho. Llegué a la casa, le conté a mi papá (Jorge Omar Mercerón, conocido músico, compositor y promotor cultural, ya fallecido) lo que me había sucedido con la vendedora y él me dijo ¿Por qué no haces una canción con lo sucedido? Le propuse hacerla entre los dos, entonces mi padre hizo la letra yo la música.

Fue muy bonito, porque es un recuerdo que tengo tan hermoso con mi papá, porque él me iluminó mucho y así me salió todo lo de mi tierra Santiago de Cuba que tengo presente.  Luego fui con los músicos de “Guitarras y Trovadores” para El Sótano de Amanda, la sede del sello discográfico del trovador y productor musical  José Aquiles, y grabamos seis temas.

De regreso a España, me llevo la música por pista para Zaragoza, allí la mezclé en el estudio de Kikos y luego se lo enseñé al músico  Ronald Mente, productor y director de la RMM Productions. Contento con el trabajo, lo envió al Independent Music Awards de New York.

Una mañana bien temprano, suena mi teléfono, era Ronald para decirme que habíamos sido seleccionados como finalistas del evento Internacional que se realiza en New York.  

Háblame del video clip “No hay perdón”, que recibió el premio de Mejor Video Clip de acción social.

Ronald presentó este tema que aparece en el fonograma “Más que un sentimiento” y lo llevó al tercer disco “Déjala correr” y con ese  video clip, que es una crítica al maltrato a la mujer, llevo años defendiendo esa lucha contra ese flagelo que existe.

Sin embargo, la competencia era muy reñida en ese apartado Acción social

Sí, en efecto, éramos cuatro finalistas. El tema “No hay perdón”, lo hicimos rumba y luego lo  terminamos en tiempo de  conga, le dimos un vuelco no dramático, porque nuestra idea siempre fue  que la mujer salga a la calle, se defienda e imponga sus derechos.

El evento tiene una historia ¿no? 

LUD 3Independent Music Awards de New York es un evento que lleva más de 17 ediciones. Está dedicado a todos los artistas, productores, intérpretes, compositores que de manera personal promocionan su música sin apoyo de ninguna institución ni de las  grandes  firmas como  Sony Music, Warner… y la Academia de Artistas de la  red de Radios  de New York,  había creado este certamen para promocionar esa música y no perderla. 

Luego de la nominación  ¿hay un encuentro entre los seleccionados y directivos y personalidades de la institución, la prensa..?

Sí. A los nominados nos presentan ante la prensa especializada, productores, críticos, managers… Yo tuve una entrevista con Robert Fontana, el director general del evento, que al mismo tiempo es director de varias radioemisoras en la ciudad de Nueva York   y él me preguntó ¿Qué quieres como artista? Le dije que deseo promover la música cubana; que soy una fiel defensora del son tradicional cubano y el baile en pareja, porque en los tiempos actuales la música tecno, el reggaetón y la musichouse propagan el baile individual: todos bailan consigo mismo. Y hace falta que nos unamos en parejas; que resurja esa comunicación que la música ofrece con el baile en pareja.

La Producctions RMM, es una productora que difunde lo mejor de la música cubana. Su director general es el pianista santiaguero, Ronald Mente, quien no solamente ha trabajo con mi obra musical a través de los fonogramas desde el 2015 sino también con los grupos Morenas Son,  Son Diamante, y otros artistas; va colocando las obras en diversas emisoras  latinas y europeas.

En estos momentos, la Banda Provincial de Conciertos de Santiago de Cuba,  que dirige el maestro Ernesto Burgos, ensaya algunos de tus títulos

Sí, son algunos mis títulos; El cañaveral, un son; A  primera vista, un sucu sucu; Mi mejor canción, un chachacha. También tenemos previsto para el verano, hacer alguna presentación junto con la Banda  y nos preparamos para asistir  al  Festival de la Trova Pepe Sánchez, del 15 al 19 de marzo del 2023.

Esta es Ludmila Mercerón, la santiaguera de la calle Padre Pico; la cantante, actriz y compositora que hace sonar la mejor música cubana; la que lleva en su corazón más que un sentimiento, porque a primera vista, de su alma le sale el sabor sonero. Y desde donde reside en su linda Zaragoza, España, ella quiere también llevar la felicidad a su archipiélago noble, el del bolero, el son, la rumba, en fin, el de la más genuina música popular.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree