El programa de donaciones voluntarias de sangres en Santiago de Cuba, no escapa a esas cualidades humanas y tampoco a los efectos directos del bloqueo económico, comercial y financiero que nos impone "El norte revuelto y brutal".
La Ms.C Bertha Cuevas Ramos, Directora del Banco de Sangre Provincial, Renato Guitar Rossell, accedió a un pedido de Sierra Maestra para hablarnos sobre las interioridades de este programa social del que depende la vida de muchos.
¿Cuál es la misión del banco de sangre dentro de este programa?
"Tenemos la misión de rectorar toda la actividad transfusional y de colecta de sangre como materia prima derivada a la red hospitalaria para la asistencia a las personas que necesitan de este proceder y proveer de materia prima a la industria biofarmacéutica.
“Primeramente garantizar sangres y hemoderivados a a todos los pacientes que lo necesitan para lo que implementamos protocolos y estrategias de trabajo que garantizan ese suministro sistemático y oportuno para abastecer diariamente a todos los hospitales.
"No menos importante es el envío de materia prima a la industria biofarmacéutica con el objetivo de producir medicamentos y reactivos que son en muchas ocasiones la elección más importante para determinada patología como los efectos neurológicos del Oropouche o las embarazadas RH Negativo y para las hemodiálisis".
¿Cómo de articula el proceso para alcanzar las metas?
"El Programa Nacional de Sangre tiene estructurado un plan de donaciones por provincias elaborado en dependencia de la población de cada territorio y teniendo en cuenta el límite de de edad entre 18 y 65, entonces sobre la base de todo esto estos indicadores el programa le exige a Santiago de Cuba 3 mil donaciones mensuales y 36 mil al año, al mismo tiempo nosotros desagregamos un plan diario para cada municipio.
"En los últimos tiempos hemos enfrentado varias amenazas fundamentalmente objetivas como la inestabilidad de de las bolsas para colectar sangre, no podemos olvidar que el programa no escapa de las medidas recias del gobierno de Estados Unidos como ese bloqueo de hace 65 años.
“Esa situación nos exige definir una cantidad mínima que nos permita cumplir con las prioridades de la demanda por hospitales que es reportada ala banco de sangre. Hemos tenido afectaciones con la transportación, pero es justo decir que esa situación ha disminuido porque ya Gobierno nos prioriza.
"Es cierto que en estos momentos no llegamos al cien por ciento del cumplimiento pero sí sobrepasamos el indicador del Programa Nacional que es estar por encima del 90 por ciento y esperamos que ahora en diciembre levantemos un poquito.
"Es justo reconocer al municipio Tercer Frente, insigne en este programa que el día 15 terminará con su plan y seguirá aportando para ayudar al indicador de la provincia; también Mella y Palma Soriano son muy buenos, los otros municipios tienen el reto de acercarse a la meta que es la visión y la ambición del programa"
Desde su óptica como especialista y apasionada del Programa de Donaciones de Sangre ¿Qué se puede hacer para mejorar ?
"Lo primero es rescatar el protagonismo que deben de tener las organizaciones sociales como los CDR, la CTC, la FMC ; también las gubernamentales, políticas y estudiantiles porque es un programa intersectorial, la responsabilidad no es solo de salud y ese protagonismo debe estar enfocado en motivar y estimular a la persona que extiende su brazo para salvar una vida.
"Erroneamente la motivación se confunde con el acceso a determinado producto de primera necesidad cuando viene a donar, pero verlo así es un error porque NO se trata de un intercambio, es un acto de amor, de solidaridad y altruismo en lo que lo material tiene un valor secundario; esa estimulación debe hacerse en el barrio, en la comunidad, debe estar expresada como reconocimiento social.
"Para lograrlo debe acabarse de concretar la articulación entre las formas productivas estatales y no estatales que están allí donde vive el donante, no estamos hablando de regalar, sino de garantizar el acceso a determinado productos a un precio módico para que lo pueda adquirir.
"Si el donante se adjudica un compromiso social la sociedad tiene también que adjudicarse un agradecimiento social, no condicionar el intercambio, sino que sea una atención periódica, en dependencia de las posibilidades reales, pero allí en su comunidad entre sus vecinos, es una forma viable de respaldar esa voluntariedad que el Comandante en Jefe Fidel nos inculcó".
La Ms.C Bertha Cuevas Ramos, aprovechó la oportunidad para hacer una convocatoria a los santiagueros:
"Desde el Banco de Sangre Provincial, Renato Guitar Rossell convocamos a los santiagueros a participar en la Jornada Latinoamericana por las Donaciones Voluntarias de Sangre, que comenzará el día nueve y cerrará el día 12 de diciembre; exhortamos a todas las estructuras de la sociedad (CDR, FMC, CTC, UJC) a que convoquen a las personas a donar sangre en esa jornada; que también sirvan estos tres días para estimular y reconocer a los donantes de sangre, para cerrar el año.