Luego de las lluvias de la tormenta tropical Oscar los picos de maduración son elevados en diferentes puntos del municipio y hay más de 17 mil latas de café maduro en los campos.
Según información ofrecida por Yoanne Barreto, Jefe de cosecha en la Empresa Agroforestal La Maya, en el despulpe estamos solo al 24 por ciento, concentrándose en Nueva Esperanza, San Enrique y Matahambre las principales industrias. Está prevista la incorporación de la de Ti Arriba.
Actualmente la movilización de trabajadores de diferentes sectores da un aporte significativo a las labores de recolección, pues la fuerza interna no es suficiente para enfrentar los picos de maduración que hoy están en diversos puntos de la geografía songomayense.
Dentro de las acciones inmediatas que ejecuta la Empresa Agroforestal para asegurar un mejor ritmo de la zafra cafetalera resalta aumentar el ritmo diario a 2 mil 550 latas en la recogida. Al mismo tiempo precisan incorporar las despulpadoras de Manacal y La Guásima que hoy no están en funcionamiento.
También es preciso darle seguimiento al estimado industrial y llegar a cuatro libras por latas, así como velar por el funcionamiento de todos los puntos de compra de la entidad y crear otros necesarios según la medida de los productores incorporados. Aún son problemáticas en esta zafra cafetalera lafalta de fuerza incorporada a la cosecha, baja productividad de los movilizados y deficiente apoyo de las comunidades en la recolección del grano.
Para que la presente semana exhiba mejores indicadores será preciso mantener movilizaciones en el municipio, priorizando las zonas y cooperativas con alta maduración. Esta acción evitaría llegar a una maduración incontrolable en el territorio y que se pierda parte de la cosecha.
Igualmente hay que prestar especial atención a la disponibilidad del despulpe para mejor cantidad y calidad del grano a comercializar, así como aumentar la capacidad de secado, poniendo en funcionamiento seis guardiolas.
Hace varios años Songo-La Maya no logra cumplir los estimados de café, en un territorio que históricamente se destacaba a nivel provincial y llegó a estar entre los primeros en el país. Esta cosecha 2024 2025 no escapa de carencias y limitantes materiales y financieras, lo que impone entonces llevar a cabo estrategias muy bien definidas para que no se pierda un solo grano.