Santiago de Cuba,

Pequeñas picaduras, grandes consecuencias

19 November 2024 Escrito por 
Cmkc

La presencia en Cuba de vectores como el mosquito Aedes aegypti hacen posible la transmisión de las arbovirosis (Fiebre amarilla, Dengue, Zika y Chikungunya), enfermedades virales con un elevado impacto higiénico-sanitario.

La picadura del mosquito hembra, portadora del virus, a una persona aparentemente sana, condiciona la aparición de sintomas y síndromes clínicos que demanda atención oportuna.

En los últimos años ha habido un marcado incremento y reemergencia de las arbovirosis, así como de las tasas de infestación del mosquito, razones por las cuales se ha convertido en un importante problema para la salud pública cubana y de otros países del mundo.

Las arbovirosis están presentes en cerca de 128 países de las zonas tropicales y subtropicales del planeta, según informe de la Organización Mundial de la Salud, y reportan más de 390 millones de nuevas infecciones cada año, que ocasionan alrededor de 20 millones de muertes. Es por ello que las acciones educativas llevadas a cabo por galenos desde el nivel primario de atención se han concentrado en elevar los conocimientos de la población sobre las arbovirosis y su agente transmisor.

En Cuba existe un Programa Nacional de Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus que está estructurado verticalmente de acuerdo con los niveles del Sistema Nacional de Salud: nacional, provincial, municipal y atención primaria.

El programa se creó en respuesta a la epidemia de Dengue hemorrágico, el 19 de noviembre de 1981, garantizando los métodos de vigilancia y control de vectores, la aplicación de la legislación sanitaria, la comunicación social, y la participación comunitaria e intersectorial.

En los policlínicos, junto a operarios de vectores, técnicos, trabajadores estatales y otros profesionales que participan en dicho programa, se suman estudiantes y especialistas de las ciencias médicas quienes generan fortalecimiento y apoyo a las actividades antivectoriales.

El reto para dichos profesionales radica en lograr, a través de actividades de pesquisa, prevención, control y educación para la salud, una reducción progresiva y sostenida de los índices de infestación de manera que no constituyan riesgos para la transmisión local de enfermedades.

Actualmente, los cuatro serotipos del virus dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circula en el continente americano, a veces incluso al mismo tiempo. La infección con un serotipo seguido de otro incrementa el riesgo de que una persona padezca una forma grave de dengue con un alto riesgo de muerte.

Afortunadamente Cuba tiene erradicada la fiebre amarilla pero en las últimas décadas se han dado casos de Zika y Chicungunya, con sintomatología similar al dengue y posibles secuelas.

Por ello es imprescindible que todos nos sumemos a las labores preventivas, junto a los esfuerzos de la dirección de país y la provincia, pues eliminar el vector es la única manera de evitar la propagación de enfermedades.

  • Compartir:
                   
0 Comment 1144 Views
Daniela Verdecia Castillo

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree