Santiago de Cuba,

Desde Santiago de Cuba en Festival del Caribe, convocan a foro sobre afro descendencia

08 July 2025 Escrito por 
Del autor

La Casa del Caribe y el Comité Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) acaban de librar una convocatoria para celebrar en 2026, un fórum internacional sobre la afro descendencia que llevará por título “El Caribe como centro de la diáspora africana en el mundo”.

La reunión para reflexionar sobre la afro descendencia tendrá lugar en el espacio teórico El Caribe que nos une de la venidera Fiesta del Fuego, del 3 al 9 de julio del próximo año, celebración que estará consagrada a las culturas populares y la diversidad étnica de Colombia.

Todo lo precedente aconteció en el cierre del espacio teórico del actual 44. Festival del Caribe que pondera de manera especial, la cultura popular y tradicional de la isla de Curazao.

El M.Sc. Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe, dio a conocer hoy detalles de la convocatoria, al intervenir en la jornada de cierre del Coloquio El Caribe que nos une, desarrollado durante cuatro días en una de las salas del majestuoso Teatro Heredia y ante la presencia de Martha Bonet de la Cruz y Gerardo Houdayer, presidentes nacional y provincial de la Uneac, respectivamente.

Vergés explicó, que el fórum tendrá las siguientes temáticas: El Caribe como centro de la diáspora africana; Las reparaciones a los pueblos y personas afrodescendientes de acuerdo con el Programa de Durban; Los aportes de las culturas africanas a la cultura universal; Lugar de los pueblos afro descendientes en el crisol étnico del Caribe, y Pensamiento antirracista, integracionista y emancipador caribeño.

IMG 20250707 101159 1

Según documento circulado en la sala por la Casa del Caribe y la Uneac, los trabajos de ambos eventos podrán entregarse personalmente en formato digital o impreso en la Casa del Caribe, en calle 13 No. 210, entre 8 y 10, reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, Cuba, C.P. 90400, teléfonos +53 22643609 o enviarse por WhatsApp a los teléfonos +53 5809 9658; +53 5216 0454 o por correo electrónico a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El texto añade: Se consignarán los nombres y apellidos de los autores, institución u organización que representa, título de la obra, teléfonos, correos electrónicos y dirección postal, así como una pequeña ficha autoral.

El plazo de admisión vencerá el 24 de junio de 2026 y se pagará una cuota de inscripción en USD o equivalentes en Euro para los participantes extranjeros y en CUP para los nacionales. El Comité Académico Organizador se reserva el derecho de admisión de los trabajos.

El Coloquio y el fórum sesionarán desde el 4 al 7 de julio de 2026 dentro del programa del 45. Festival del Caribe, dedicado a las culturas populares y la diversidad étnica de Colombia.

Previamente a dar a conocer esta convocatoria, en la sala del teatro Heredia se desarrollaron dos paneles muy interesantes: el primero “Cuba y color cubano: matices de un origen diverso”, a cargo de Rolando Julio Rensoli Medina, presidente de la Comisión José Antonio Aponte, y el segundo: “Cultura, resistencia y creatividad de las comunidades afro-colombianas. Su papel en la construcción de la identidad cultural caribeña, latinoamericana y en Colombia”.

El segundo espacio para teorizar acogió a un grupo nutrido de colombianos, muy diverso desde la procedencia de cada uno de sus integrantes que prácticamente cubrieron toda la geografía colombiana, encabezado por Mario Fidel Rodríguez, Embajador Encargado de la República de Colombia en Cuba (del Pacífico y Los Andes colombianos) y la Senadora Gloria Flórez, al frente de la delegación colombiana al 44. Festival del Caribe (de Santander y con raíces caribeñas), además de Carmen Meléndez (muy expresiva en su intervención y aplaudida, de Barranquilla), Catalina Pérez (Senadora y representante campesina), Sonia Bernal (de la zona llanera) Diana Viveros (de Santa Marta) y Laura Cantillo (de Magdalena).

Entre todos los precedentes desarrollaron un emotivo y enriquecedor panel sobre la cultura y sus protagonistas en las diferentes zonas de Colombia. Y el cierre, bellísimo, con la música y la danza del grupo Palma Africana, de Barranquilla.

  • Compartir:
0 Comment 1266 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree