Santiago de Cuba,

El mejor lugar para nuestros hijos es la escuela

30 August 2025 Escrito por  Odalis Riquenes Cutiño
Cubadebate

Con los mismos bríos con que se pone fin a un verano de actividad y resiliencia, a pesar de lo difícil de los tiempos, Santiago de Cuba concentra esfuerzos para garantizar el comienzo exitoso, este 1ro. de septiembre, del nuevo curso escolar 2025-2026, esa fiesta que junta a toda la sociedad en torno a la escuela, el conocimiento y el futuro de niños, adolescentes y jóvenes, el tesoro más preciado que tenemos como nación.

Será un curso dedicado a enaltecer y multiplicar entre los nuevos la obra y el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el año del centenario de su natalicio; matizado por la profundización del Tercer Perfeccionamiento Educacional y el fortalecimiento del papel de la escuela como el centro coordinador de las influencias educativas en la comunidad, en el que el trabajo preventivo y el enfrentamiento a flagelos como la droga y otras conductas estarán en el centro de atención.

Así lo define Raúl Samón Soto, director general de Educación en la provincia, al delinear las prioridades y desafíos del nuevo período lectivo que desde este 1ro. de septiembre acogerá en las aulas de 1 243 planteles, a más de 160 000 educandos de todos los niveles de enseñanza, desde la Primera Infancia hasta la Educación Técnica y Profesional y de Jóvenes y Adultos.

Fruto de una estrategia de trabajo consolidada, la provincia santiaguera sobresale como referente en el país, reconocida en días pasados por la ministra del ramo, Naima Ariatne Trujillo, en el aseguramiento de la cobertura docente.

“En este aspecto tenemos una situación favorable: estamos a un 99% de cobertura de los docentes, y aunque tenemos 176 situaciones que se atienden con alternativas, hemos logrado garantizar el ciento por ciento de los maestros y profesores en las aulas. Este es un asunto al que damos atención permanente, porque nuestros docentes también se enferman, tienen situaciones; de ahí que será siempre objeto de seguimiento para asegurar que durante el curso escolar no falte la guía del educador en las aulas”.

Aunque debido a la tensa situación económica del país esta vez no fue posible desplegar el intenso programa de reparaciones de otros años, Samón Soto destacó que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para lograr las condiciones mínimas indispensables desde el punto de vista estructural y de otros recursos para recibir a los estudiantes en un ambiente lo más confortable posible y alejado de peligros potenciales, tanto para los alumnos como para los trabajadores.

El director general de Educación en Santiago de Cuba refirió que en el período lectivo por comenzar se prevé la incorporación de otro grupo de grados al Tercer Perfeccionamiento Educacional: Segundo y Sexto, en la Enseñanza Primaria; Octavo, en Secundaria Básica y el Onceno Grado en la Enseñanza Preuniversitaria, con las consiguientes modificaciones curriculares, nuevos libros de texto, nueva literatura docente y cuadernos de trabajo.

Los nuevos materiales, precisó, están llegando al territorio, paulatinamente se distribuirán a los centros y se intensifica la preparación del personal docente para que puedan corresponder a los cambios curriculares diseñados.

Sinergias por Fidel

El período lectivo que se abre estará alentado por la impronta de Cien años con Fidel, por eso las principales acciones que se conciban desde la red de actores en las comunidades y las instituciones con las que las escuelas mantienen relaciones de trabajo en el territorio se han propuesto homenajearle y prolongar su legado.

“Desde la modelación de la escuela como el centro coordinador de influencias educativas y el centro cultural más importante de la comunidad, tenemos la responsabilidad desde los proyectos educativos institucionales, de que todas las actividades que se generen sean concebidas en función de fortalecer el conocimiento del pensamiento y la obra de nuestro Comandante en Jefe, recalcó Samón Soto.

“Hay un plan desde la provincia, desde las direcciones municipales, pero las más importantes son las que se van a programar a nivel comunitario, con la integración de toda la red de actores que coinciden en la cotidianidad de los proyectos educativos institucionales, con sus actividades complementarias e institucionales.

“Asimismo, todas las actividades incluidas en los manuales de la Feem y los movimientos de la OPJM estarán, por supuesto, recreando la figura, tan necesaria en estos tiempos, de nuestro querido Fidel, como demostración de que esta juventud y este magisterio no dejarán que su impronta se pierda en el año de su Centenario”.

En un curso con altos desafíos, al decir del director general de Educación en tierra santiaguera, el fortalecimiento de la labor educativo preventiva, se incluye entre las prioridades que más atención y rigor ha demandado de especialistas y directivos del sector, desde los seminarios preparatorios a todos los niveles.

“Las actividades generadas en los proyectos educativos tienen que llevarnos a una implementación inteligente y oportuna del Programa de enfrentamiento a la droga, que conduzca a nuestros estudiantes al rechazo del consumo de cualquier tipo de estas sustancias.

“Se trata de articular lo curricular con lo complementario; el trabajo de las organizaciones estudiantiles con la familia, con los actores comunitarios; integrarnos no solo por una cuestión de moda, sino como un modo de actuación, una manera de enfrentar el proceso docente educativo, con la que todos los días y con el esfuerzo de todos, podamos educar a nuestros adolescentes y jóvenes, en el rechazo a las drogas”.

En tal empeño, aseveró, es vital la preparación y orientación a padres y tutores para que conozcan las consecuencias de estas prácticas, no solo en el orden de la salud individual de sus hijos, sino en su comportamiento social y las consecuencias posteriores para el desenvolvimiento de esa familia, y que colabore en su enfrentamiento.

Es preciso rescatar el rol de la escuela como el centro coordinador de las influencias para impedir que ese flagelo llegue a nuestros adolescentes y jóvenes, con trabajo permanente, con mucha vigilancia y preparación de los docentes y la familia.

Bienvenida a Septiembre

Regresa septiembre forjando desde las aulas los sueños del mañana y la sociedad toda se empeña, dispuesta a darle la bienvenida.

Sobre la venta del uniforme escolar, el directivo explicó que según lo establecido por Resolución se vendió una primera prenda a los grados Preescolar, Quinto y Séptimo, con el sistema de descentralización hacia las instituciones educativas, que ha tenido gran aceptación de padres y maestros, y se asegura que si alguna familia aún no ha comprado el producto, pueda hacerlo en los próximos días.

Samón Soto informó que la carencia del tejido y problemas de financiamiento han impedido a la industria textil cumplir con sus compromisos; no obstante, la provincia hizo una redistribución de sus inventarios que propició el inicio de la venta, desde mediados de la semana que concluye, de los uniformes para quienes inician el Décimo grado, en Preuniversitario; los del primer año de la Enseñanza Técnica y Profesional y las escuelas pedagógicas, a los que igualmente se les expende un uniforme, así como a los matriculados en centros internos.

Aclaró que ante esta situación objetiva, y con la flexibilidad que amerita el momento que vivimos, los alumnos de cualquier enseñanza, que por alguna razón no cuenten este lunes con su uniforme, serán recibidos en las escuelas adecuadamente vestidos, de manera transitoria y hasta que puedan adquirirlo.

“Lo más importante es que el estudiante esté en la escuela, que se conozcan las causas por las cuales aún no tiene el uniforme y en las instituciones se adopten las medidas para solucionar el problema”.

El acto provincial de inicio del nuevo curso se realizará este 1ro. de septiembre en el círculo infantil Los Abelitos, ubicado en el centro urbano Abel Santamaría, una institución con gran simbolismo porque es la única de su tipo inaugurada por el Comandante en Jefe en la provincia.

“Es un centro que se recupera después de una afectación estructural de dos cursos escolares y que beneficia a una matrícula importante de pequeños en ese Consejo Popular; lo que nos permite seguir dando respuesta a importantes programas de la Revolución como el Plan de Adelanto de la Mujer y el Código de la Niñez, las Adolescencias y Juventudes”.

El directivo insistió en que no será un acto hacia el interior de la institución, sino un evento comunitario, donde la familia, los agentes y la comunidad educativa de la zona, en la que se entrelazan primarias, escuelas especiales, otros círculos infantiles, secundarias básicas y un preuniversitario, podrán disfrutar de la fiesta, “porque el inicio de curso es eso: un acto cultural de alcance extraordinario, y en las circunstancias que vive hoy el país, una gran victoria de la comunidad educativa santiaguera y de nuestro pueblo”.

El período lectivo que comienza será otra vez duro y en este deberá primar la convicción de defender el porvenir de las nuevas generaciones, por eso el director general de Educación instó a la familia a reforzar los vínculos y la comunicación con la escuela.

“Será un curso en el que debemos articularnos para defender el proyecto que construimos; debe haber mucha comunicación entre toda la comunidad educativa, de la escuela con la familia y viceversa.

“De conjunto, tenemos que superar las adversidades que hoy obstaculizan la asistencia y permanencia de nuestros estudiantes en las instituciones. Debemos ponernos de acuerdo y alinear el discurso por el bien supremo de niños, adolescentes y jóvenes.

“Ese es el pensamiento que sugerimos a nuestra familia y a la comunidad de pedagogos, maestros, directivos de las instituciones: trabajar por el bien supremo de nuestros niños y adolescentes, que está por encima de la escasez de agua, de fluido eléctrico, de las situaciones con la alimentación; pues si no damos prioridad a las nuevas generaciones, estaremos hipotecando su futuro como ciudadanos, cívicamente hablando, y del país.

“Con la sinergia entre todos, debemos lograr que los estudiantes asistan a las instituciones educativas todos los días, para que reciban el sistema de influencias que necesitan. El lugar más seguro que tiene la Revolución para seguir defendiendo lo más sagrado que tiene el país, que son nuestros niños y adolescentes, es la escuela”, ratificó.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree