Santiago de Cuba,

Estamos “Juntos por el Café”

04 September 2025 Escrito por  David Alejandro Medina Cabrales, estudiante de Periodismo

Santiago de Cuba, la ciudad más caribeña de la Isla, fue testigo los días 29 y 30 de agosto de la I Convención Frente Oriental “Juntos por el Café”. Más de 300 productores, cooperativistas, empresarios, investigadores, especialistas y funcionarios se dieron cita en el hotel Sierra Mar, ubicado en el municipio Guamá –en las cercanías de la Sierra Maestra–, para articular esfuerzos y relanzar la caficultura cubana desde el oriente del país.

La convención, organizada por la empresa mixta cubana-italiana BioCubaCafé S.A., contó con el respaldo del Grupo Empresarial Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, la fundación Lavazza y la Agencia italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC).

Durante dos días, los participantes trabajaron en cinco comisiones, que centraron el debate en los grandes desafíos que enfrenta el sector. Entre los temas analizados destacaron la comunicación y atención a las comunidades cafetaleras, con protagonismo de jóvenes y estudiantes universitarios; y el rol del productor en la cadena de valor, enfatizando la necesidad de mejorar su remuneración y condiciones de trabajo.

Asimismo, se abordaron temas puntuales como la trazabilidad y calidad del café, la tecnología blockchain para la transparencia y trazabilidad del proceso productivo, la certificación nacional e internacional del café orgánico; las nuevas plantaciones de café y cacao, y los bonos de captura de carbono como mecanismo de financiamiento sostenible.

De las sesiones de trabajo surgieron diversas iniciativas y propuestas concretas orientadas a incrementar la producción cafetalera y mejorar el acceso a recursos por parte de los productores. Entre las estrategias más innovadoras destacó la creación de “fincas escuela”, unidades productivas demostrativas que, gracias a sus resultados comprobados, servirán como modelos replicables para el resto de los caficultores.

Esta iniciativa busca capitalizar las experiencias exitosas, permitiendo que otros productores adopten técnicas eficientes y prácticas sostenibles. El objetivo final es duplicar los índices de productividad en las fincas de la región y escalar este conocimiento a otras zonas productoras del país, creando así un sistema de transferencia tecnológica e innovación abierta.

Uno de los momentos más esperados de la convención fue la inauguración oficial de la cosecha cafetalera orgánica 2025-2026. El acto simbólico, liderado por Santiago Pérez Castellanos, presidente del Grupo Agroforestal, y Michele Curto, presidente de BioCubaCafé, consistió en la rotura de un huevo de chocolate como deseo de buena suerte para la nueva cosecha. Curto destacó: “Para que esta familia prospere”, refiriéndose a la comunidad cafetalera como verdadera protagonista de la producción de café.

Los asistentes al evento llegaron desde las montañas de Granma, Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba con sueños, expectativas y preocupaciones. Algunos compartieron problemas como la falta de yuntas de bueyes objeto de robos, deudas acumuladas y dificultades en el acceso a efectivo y recursos para el transporte y procesamiento del café. Sin embargo, hubo espacio para la esperanza: muchos expresaron su confianza en las inversiones de BioCubaCafé y en las nuevas plantaciones que comenzarán a producir en esta cosecha.

La convención rindió homenaje a Lázaro Expósito Canto, quien fuera Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba y Granma, reconocido por su apoyo al proyecto BioCubaCafé en los momentos iniciales previos a la creación de la empresa. En un encuentro íntimo, productores y colaboradores compartieron anécdotas sobre su labor solidaria y su compromiso con las comunidades cafetaleras. Michele Curto, también presidente de AICEC, resaltó: “Lázaro confió en nosotros cuando el sueño parecía imposible”.

La convención cerró con la premisa de que el café cubano puede ser un motor económico, una herramienta de inclusión y parte de una estrategia nacional de soberanía alimentaria y desarrollo local. El presidente del Grupo Agroforestal, afirmó que es posible recuperar la producción cafetalera mediante alianzas internacionales, innovación tecnológica y el empoderamiento de los productores.

Desde las montañas hasta los centros de acopio, se está construyendo un modelo que prioriza al productor, protege el entorno y apuesta por el valor agregado. Proyectos como Prodecafé, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y las iniciativas de BioCubaCafé están destinados a beneficiar a cientos de agricultores y cooperativas en las cuatro provincias orientales.

La I Convención Frente Oriental “Juntos por el Café” demostró que el café cubano es más que un producto de exportación, es un símbolo de identidad. Como destacó Adis Toro Fajardo, una productora de 86 años de Contramaestre: “El café es memoria, es sudor en el cafetal, es Cuba en grano”. Este evento marca el inicio de un renacimiento cafetalero que, desde el oriente, busca conquistar nuevamente los mercados internacionales y, sobre todo, fortalecer el papel decisorio de las comunidades cafetaleras.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree