Santiago de Cuba,

Aeropuerto Internacional Antonio Maceo: una puerta con mundo

04 September 2025 Escrito por 
Internet

El Aeropuerto Internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba, tuvo su antecedente en dos campos de aterrizaje, uno en San Juan, donde actualmente se encuentra el Parque de los Sueños, y el otro en los terrenos de la finca de Santa Elena y Jesús María, aledaña al barrio San Pedrito, este último abrió sus operaciones el 9 de enero de 1929.

El promotor de aquella terminal aérea fue el Sr. José M. Bosch, y el gran patriota Emilio Bacardí, quienes lograron un crédito de dos millones de pesos para construir las pistas, el edificio y los viales para conectar con la ciudad.

Ubicado en el Km 2 de la Carretera del Morro, y a unos 7 Km al suroeste de la ciudad, el 3 de septiembre de 1951 se iniciaron las obras para la construcción del nuevo aeropuerto, las que se terminaron el 15 de septiembre de 1953 y en el año 1954 comenzaron a operar, en tránsito, las cuatro primeras aeronaves.

Luego de muchos años, el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo Grajales, se remodeló para hacerlo más funcional y pudiera recibir diferentes tipos de vuelo. El ingeniero Antonio Guerrero, fue uno de los profesionales y trabajadores que participaron en la nueva rehabilitación, terminándose esta el 19 de octubre de 1991.

Entre los objetos de obra que se tuvieron en cuenta, fue la ampliación de la pista, -cuenta con dos pistas, una secundaria de 1,400 m y la principal de 4,002 m- para lo que fue necesario rellenar una hondonada de 70 m de altura por donde corre un riachuelo que desemboca en la Playa de los Aguadores.

Entre 2007 y 2008 fue nuevamente remodelada duplicándose prácticamente el área para recibir vuelos internacionales, además de los que operan las principales compañías aéreas del país.

En la actualidad, según informó, Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, el “Antonio Maceo” se alista para una remodelación integral de sus salones, el equipamiento, montaje de nuevas cintas transportadoras de equipaje (esteras), instalación modernas de cabinas de control migratorio, climatización.

La obra está prevista para 2026 y 2027 lo que permitirá duplicar su capacidad actual, teniendo en cuenta que la segunda ciudad en importancia del país establece una importante ruta de conexión entre el oriente cubano, el resto de Cuba y el mundo.

  • Compartir:
0 Comment 129 Views
Angela Santiesteban Blanco

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree