Santiago de Cuba,

En Santiago de Cuba Conferencia Cultural Africana y Afroiberoamericana

19 November 2022 Escrito por 
Cartel anunciador del próximo evento de la Cultura Africana y Afroamericana

Con el eslogan  “Conectados a nuestras raíces; creciendo juntos”, la 21. Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana tendrá lugar en Santiago de Cuba, del 12 al 16 de abril de 2023, consagrada a la presencia del sustrato africano en la cultura cubana: música, danza y artes plásticas.

Como es habitual, la organización y auspicio del encuentro corresponden al Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, la Dirección Provincial de Cultura, la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá y la Universidad de Oriente.  

Se convoca a investigadores de las ciencias sociales, artistas de la plástica, médicos, cineastas, músicos, coreógrafos, bailarines, sacerdotes y practicantes de las religiones populares de raíz africana e interesados en general.

Sesionarán cuatro comisiones y cuatro talleres y habrá, además, un simposio, según adelantó Camilo Sigas, comunicador del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.

Entre los temas que abordarán las comisiones están: Género, raza e identidad cultural: Los estigmas del género; Discriminación y prejuicio racial. Manifestaciones en el contexto cubano, latinoamericano y caribeño; Los africanos y los afrodescendientes en el Nuevo Mundo: transculturación, reafricanización y multiculturalismo, como tendencias actuales para estudiar al componente africano en el Nuevo Mundo.

Otra de las comisiones tratará Historia y Etnología, con los temas siguientes: África desde el periodo pre-colonial hasta la contemporaneidad. Relaciones de África con el Mundo desde la óptica de las diferentes disciplinas; El aporte africano como componente de la identidad nacional de los pueblos de América y el Caribe, para un reconocimiento de nuestro sujeto histórico. Surgimiento y desarrollo del concepto de nacionalidad en los pueblos del área; Las relaciones político-culturales entre África y los países de América y el Caribe, y África en el siglo XXI. Retos y perspectivas.

La tercera comisión ahondará en la literatura y la lingüística, mediante los temas Estudios sobre la tradición oral africana y su desarrollo en la diáspora; Diacronía y sincronía en los estudios lingüísticos, filosóficos, y literarios sobre África, América y El Caribe, y El negro como autor y personaje en la literatura de América y el Caribe.

La cuarta comisión abordará la Religión, con estos temas: África en el siglo XXI. Las actuales problemáticas religiosas y culturales del continente; Situación de las religiones tradicionales africanas en la actualidad en América y el Caribe, y Las llamadas religiones universales y su influencia en el contexto africano, americano y caribeño.

También, en el programa de la Conferencia aparecen cuatro Talleres: “El color y la forma”, dedicado a todas las manifestaciones de las artes plásticas en las que se evidencie la huella africana. En este segmento podrán participar pintores, escultores, ceramistas, grabadores y fotógrafos, con trabajos teóricos referidos a:  

La huella africana en las artes visuales de Santiago de Cuba. Esferas de contactos e influencias; Las artes plásticas en el continente africano; El concepto del artista en África y América; Las expresiones de Racialidad en las obras de arte. El negro como artista y sujeto de las diferentes expresiones plásticas.

También, los creadores podrán participar con una muestra de su obra, con no más de tres piezas, las cuales se exhibirán en un salón colectivo o, previa coordinación con el comité organizador, en una exposición personal.

Otro Taller será “Imágenes”, consagrado al cine y al video de corte etnológico; recogerá la imagen y tratamiento dado a la huella africana en la cultura de América. Igualmente, se dedicará al cine africano, profundizando en materiales que reflejen este impacto en la cultura santiaguera.

En estos trabajos se podrán mostrar videos de corte científico y exponer trabajos teóricos sobre Literatura, cine y video. Tratamiento del descendiente africano en los medios; El video de corte etnológico. Su aporte al conocimiento de la realidad africana y al proceso de transculturación de esta en el Nuevo Mundo; La huella africana en Santiago de Cuba desde el punto de vista de la imagen; El tratamiento del tema racial en el cine, el video y la fotografía.

“El ritmo ancestral”, otro Taller, abordará la música y danzas de origen africano y será el centro de la participación de coreógrafos, músicos, bailarines, musicólogos y estudiosos en general, quienes tratarán La música y la danza en África: historia, evolución y situación actual en el continente; La influencia africana en la música y danzas del Nuevo Mundo. Analogías, diferencias, cambios y proceso de creación, hasta la formación de la música nacional; El elemento africano como base de montajes de obras músico-danzarías, y ¿Los grupos folclóricos solo para negros y mestizos?

El teatro no faltará en los talleres. El espacio lleva por nombre Máscara y los temas serán La huella africana y los afrodescendientes en la escena, para una visión contemporánea sobre estos.

Y serán protagonistas: actores, directores teatrales, escenógrafos y estudiosos del teatro en general, a quienes se les reserva la  posibilidad de intercambiar experiencias sobre la Presencia de elementos africanos en los montajes teatral; Los afrodescendientes en los escenarios como sujetos de la historia y como dramaturgos; y El teatro en África.

En el caso del habitual Simposio “Medicina y Cultura”, este será dedicado a las relaciones que se establecen entre las ciencias médicas y las disciplinas de las ciencias sociales, a partir de la práctica de la medicina internacionalista cubana y de otros organismos de salud que también establecen por la vía médica, contactos interculturales.

La ocasión servirá para que los médicos con misiones internacionalistas expongan sus experiencias en las diferentes especialidades, mediante trabajos sobre Psiquiatría y religión; La medicina tradicional africana. Su evolución y relación con otras en el Nuevo Mundo; Medicina Tropical en África y Afroamérica; Medicina Natural; La experiencia Médica cubana en África. Relaciones entre la Medicina y la Cultura;  Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones similares en su práctica de medicina y cultura; La Organización Mundial de la Salud y su rol en África; Las epidemias, los virus y el control de enfermedades en África; Medicina, políticas médicas y relaciones humanas; y Enfermedades endémicas en África y en América.

LAS REGLAS DE PARTICIPACIÓN

Los organizadores de la Conferencia, también adelantaron las reglas de participación y señalaron que en cuanto a la recepción de las ponencias, los trabajos deben estar identificados por: título, nombres y apellidos del autor(e)s (solo 2 autores), grado científico, categoría docente, institución y país de procedencia, dirección, teléfono, fax, e–mail. Serán traducidos en otros idiomas en el Libro de Actas del evento.

Esos trabajos serán presentados con letra arial 12, interlineado 1.5, hasta 15 cuartillas, notas al pie de página, la bibliografía incluida al final del texto y se utilizará la Norma Editorial Cubana.

En el caso de los talleres, tanto los trabajos teóricos como las fotografías de las exposiciones de artes plásticas, los resúmenes, las fotos y fichas de las obras fílmicas y plásticas deben ser enviados para incluirse en el Libro de la Actas de la Conferencia.

La fuente añadió, que en relación con las ponencias, las que lleguen sin los datos especificados en el párrafo anterior no serán aceptadas.

Puntualizó, que los trabajos serán recibidos hasta el 15 de enero del 2023 y que solo se publicarán los que cumplan los requisitos anteriores.

El Comité Organizador dejó claro, que no se hace responsable de la publicación de los trabajos que, a pesar de ser aceptados, lleguen después de las fechas consignadas como admisión.

Indicó, además, que los participantes en los talleres, en el caso de los artistas de la plástica, deberán enviar un breve currículo no mayor de dos páginas y fotografías de la muestra que van a presentar, para ser incluidos en el libro de Actas, e igualmente, teatristas y bailarines enviarán la sinopsis de sus obras por presentar y un currículo no mayor de una página; y si es un grupo, una información no mayor de tres páginas, contentiva de la historia de la agrupación.  

También, los organizadores dijeron que se reservan el derecho de aceptar o no las ponencias. Pero que en todos los casos, informarán a los interesados sobre el particular hasta el 15 de marzo del 2023.

La cuota de Inscripción: Ponentes/Delegados 1200.00 pesos cubanos. Estudiantes: 750.00 pesos cubanos. Participantes internacionales: 200.00 (USD o EUROS). Idiomas oficiales en el evento: inglés, francés y español

Para obtener más detalles sobre cómo participar y sobre los temas, extensión de los trabajos... los contactos son: M.Sc. Zoe Cremé Ramos, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz y coordinadora general (53–22) 732177 (noches). Lic. Roxana B. Chacón Mastrapa, especialista principal en Relaciones Internacionales y jefa del Dpto.  Editorial(53–22) 643058 E–mail: to=This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.">This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. Lic. Karelia Fernandez Aguilera, jefa de investigaciones (53-22) 629913 E-mail: to=This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.">This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

  • Compartir:
0 Comment 1465 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree