Santiago de Cuba,

Cosecha de mango: Por una mayor presencia en los mercados

17 June 2023 Escrito por  M.Sc. Milagros Alonso Pérez y Amanda Castillo Valles (Estudiante de Periodismo)

A pocos kilómetros de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mártires de El Caney un cuentapropista comercializaba cinco mangos por el valor de 50 pesos.

Más adelante, en el mercado La flor del Caney, se ofertaban vegetales y viandas; de frutas: piña. Miriam Puebla Santiesteban, residente de El Rodeo -con una tradición familiar en el cultivo y acopio del mango-, asegura que “siempre se han perdido cosechas de frutas, pero nunca como este año con el mango. Ahora no hubo combustible para que las cooperativas viniesen a buscarlo; algunos campesinos lo vendieron a particulares por 300 y hasta 200 pesos la caja”.

Cajas de mango CCS Martires del CaneyLa cosecha del mango del 2023 en la provincia ha tenido sus particularidades; en algunos casos por negligencia y en otros por situaciones reales.

Lluvias y mangos de mayo

Según informó a Sierra Maestra la Delegación Provincial de la Agricultura, de un plan de 10 mil 134 t para acopiar hasta septiembre, a la fecha ascienden a 4 296, a través de contratos con 354 formas productivas. Las principales dificultades se concentran en la carencia de clavos de herrar, sogas para carga de los mulos u otros transportes, combustible diesel, gasolina, lubricante y de envases (tanques, porrones, tanquetas, bolsas de nailon, pomos), ácido cítrico y azúcar para la industria.

Jorge Miguel Fonseca ArocheA los factores de recursos, se sumaron condiciones naturales desfavorables; para saber cómo se comportaron al interior de las cooperativas, nos trasladamos a la CCS Mártires de El Caney. Allí, Jorge Miguel Fonseca Aroche, Técnico Integral, explicó que “este año la floración fue tardía (a diferencia de precedentes), ya que debe iniciar en octubre-noviembre o noviembre-diciembre, en temporada fría que el cuaje no es el mejor; son los insectos, las abejas en este caso, las que inciden en la polinización.

“En las áreas de la cooperativa, desde abril ya se vio la floración, calculada en un 95 %. Pero las temperaturas en este valle fueron elevadas y el cuajo o fruto llegó a un 85%.

“La maduración primero fue paulatina con la intensa sequía, y luego con las fuertes lluvias hubo una explosión en mayo; como consecuencia -por variedad del fruto- solo se llegó a cubrir del potencial, entre un 5 y 65 % (los que se dieron como ratificados para el plan de la cooperativa)”.

Según el especialista, los picos de cosecha que habitualmente se alcanzaban de mayo a junio -a veces extendidos hasta julio-, se obtuvieron en el primer mes.

Bacilis Leyva DuranDe cómo impactaron otras condiciones, más allá de las naturales, al interior de la CCS, Bacilis Leyva Durán, su presidente, precisó que:

“A la producción de mangos tributan 84 campesinos, de los cuales van cumpliendo 64; algunos -ya sea usufructuarios o propietarios- no han entregado nada por desinterés. Por esta razón se han visitado más de 18 en el año en curso.

“Han existido dificultades en la cosecha, debido a la escasez de combustible, de ahí en la preparación de la campaña se concilió que los productores lo trajeran por sus medios a la CCS.

Esto fue muy difícil, y generó pérdidas. Por ejemplo, en el caso del mango para tajadas, el cumplimiento estuvo limitado porque la industria presentó problemas con el azúcar para confeccionar conserva y mermelada, por lo cual se le dio otros destinos.

“En nuestra mini industria hemos procesado alrededor de 38.2 t, desde el mes de abril hasta la fecha; la tenemos a menos de la mitad de su capacidad, ya que de dos tachos solo se trabaja con uno, además de los percances con envase y los apagones que a veces nos golpearon. Las toneladas se han convertido en 10.234 t de pulpa para el consumo social (hospitales, Educación, Fábrica de Cemento, Hogares maternos, Círculos Infantiles, el Inder, Compay Tiago, El Baturro y ferias), trasladadas en tanques, nailon, frascos..”.

Aunque el estimado de acopio en la actualidad de esta CCS es de unas 20 a 30 cajas diarias, lo cierto es que cuando se visitó (martes 13 de junio), apenas habían llegado a cuatro, y las que estaban contenían variedades maduradas o en proceso. El mango ha mermado tras las lluvias. Para la cosecha algunos campesinos de esta cooperativa emplearon sacos a falta de cajas, lo que influye negativamente en la calidad. Otros gestionaron con tractores, carretillas, alquilando transporte, comprando el combustible por sus propios medios, al precio de la calle...

Mario Montoya MontoyaEn este sentido, Mario Montoya Montoya, de la finca Santo Tomás, con 7.5 hectáreas, contrató 30 toneladas, de las cuales ha acopiado 70, de todas las variedades: “No nos vendieron envases, gracias que yo tenía los míos de años anteriores; el combustible tuve que comprarlo y cuando aparecía. Alquilé tractor, carretilla, lo que fuese necesario, pero no se me perdió ni un mango. Gracias a Contramaestre que llegaba con sus camiones; la cosecha se detenía por pocas horas y seguíamos; Acopio no venía, y cuando lo hacía se llevaba un poquitico. Por las lluvias todo se fue en mayo, y el plan de un año lo entregamos en un mes.

“Nuestros principales problemas son también con el pago del Banco, ya que la cooperativa nos transfirió el dinero a la tarjeta y cuando pedimos un porciento en efectivo -para comprar cajas, pagar salario a los trabajadores, en fin, asumir todos los gastos-, no hay dinero. En el mes de mayo tuve aproximadamente 100 mil CUP de gastos, y debo reponerlo, cómo me hago ahora. Vas al cajero, no hay billetes y al mes se establece un límite en extracciones. Si tengo mango en estos momentos, no lo traigo para la cooperativa, lo vendo en la calle, pues necesito efectivo”.

Neubaldo Carrazana RomeroNeubaldo Carrazana Romero, usufructuario de la finca radicada en Canasí -también perteneciente a la “Mártires de El Caney”-, de un plan de 70 cajas, ha sobrecumplido hasta este momento con 80, equivalentes a alrededor de 28 quintales, traídos con su carretón y caballo. “En algunas de estas áreas menos lejanas se han perdido las cosechas. Yo vivo de ese mango; todo depende de tu sentido de pertenencia”.

Maikel Liranza ÁlvarezMaikel Liranza Álvarez, de la finca La Dolorita, contrató 220 q y solo ha tributado 24: “mi compromiso en su mayoría era mango verde para tajada, pero no hay azúcar, y los demás los he dado maduro. Se perdió bastante por la humedad y las lluvias”.

Pablo Iván Revilla RevillaOtro tema que ocupa a la cooperativa, constituye el de la comercialización del mango. Pablo Iván Revilla Revilla, comprador-vendedor de la CCS apuntó que 2.5 cajas equivalen a un quintal (100 libras), cada una de 40 lb. Estas se les pagan a los campesinos en dependencia de varias clasificaciones, ya sea para la industria o la población.

“En el caso de este último, el Comité de Contratación no coordinó bien los precios, por lo cual hubo incertidumbre en la conciliación con los productores; se propuso al Comité la libra a 12 CUP, nos respondieron que a ocho, a seis... Al final se vendió a este último precio. Hay productores nuestros que cobran una libra a seis, otros a siete y a 12”.

Como se aprecia, además de estas imprecisiones, las dificultades en la agilidad de la cadena de acopio y comercialización por falta de recursos o negligencias, y la no disponibilidad de efectivo, los pagos son menos atractivos que los ofrecidos por un cuentapropista, y no cubren los gastos que este año tuvieron que hacer los productores para trasladar el mango: los campesinos terminan siendo uno de los más afectados.

Sin azúcar en la industria

cajas de mangos de la CCS Martires del CaneyEl procesamiento industrial del mango requirió un aseguramiento para que, en medio de las complejidades, se sacaran adelante algunos surtidos. De cómo se materializó esta tarea en la Empresa Agroindustrial América Libre de Contramaestre, Nelson Flores Pérez, su director General dijo que “se han cosechado 79 toneladas para la industria con la participación de 16 cooperativas, algunas cafetaleras de La Torcaza en Tercer Frente y empresas especializadas en el cultivo del mango de la localidad.

“Se convirtieron en 26 t de pulpa y 9 t de mermelada por el déficit de azúcar, para consumo social y otras toneladas de mango en fruta se enviaron a la venta directa a la población. Con el apoyo de la Empresa Universal se garantizaron los tanques, que permitió una estabilidad en la molida”.

Otro colectivo que empeñó esfuerzos en esta etapa fue el de la Fábrica de Conservas Ponupo, ubicada en Songo-La Maya. Froilán Austin González, su administrador, subrayó que “se han hecho producciones limitadas por las carencias de azúcar y otros derivados para la producción industrial. Se contrataron 800 toneladas con 47 formas productivas de los municipios de Santiago de Cuba, Segundo Frente y Guamá, entregadas de acuerdo con las posibilidades. En general hubo incumplimiento de las producciones diarias; solo se han procesado 14.8 t hasta la fecha, de estas en mermelada 3.8 t, y las demás como materia prima en pulpas, conservas...”.

En el mercado La flor del Caney predominan vegetales y viandas en oferta de frutas solo la pinaAsimismo, la Empresa Tropical Contramaestre S.A. ofreció su experiencia: Jorge Cabrera Naranjo, su vicepresidente constató que actualmente la cantidad de toneladas procesadas por esa industria asciende “a más de 2 000, desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, dirigidas a la exportación en su mayoría de pulpas. Para el mercado nacional se destinan además el néctar y los jugos tropicales.

“Siempre garantizamos el traslado de las producciones en camiones contratados a empresas mixtas, al sector privado, del sistema de la Agricultura...por nuestros medios. Contamos con gestores en cada territorio, y el pago de las producciones es en doble moneda.

“De Santiago se han procesado más de 700 t con la participación de más de 15 cooperativas procedentes de Guamá, Contramaestre, El Caney sobre todo -en el caso de Santiago- y Tercer Frente. Aunque se contrataron 1 000 t hasta el mes de agosto en la provincia, el pico de maduración y las lluvias adelantaron las cantidades y dificultaron su recogida.

“Los destinos nacionales con los que se ha comercializado son Compay Tiago, Gastronomía, objetivos sociales, y en Moneda Libremente Convertible, al Turismo, para trabajadores de otras empresas y a tiendas TRD y Cimex de diferentes provincias. Nos favorece que además de la garantía del azúcar y los envases con socios extranjeros, utilizamos materias primas alternativas como la fructuosa; a esto se suma que empleamos una tecnología que permite procesar productos sin este componente”.

Aunque los preparativos de la cosecha en Santiago de Cuba -que se ejecutará hasta septiembre- no auguraron los contratiempos de origen natural, las prácticas al interior demuestran que hubo problemas logísticos y de recursos materiales.

vendedores particulares comercializan cinco mangos por 50 pesos cerca de la CCS Martires del CaneyLa complejidad económica del país demanda del aprovechamiento de lo poco disponible para la alimentación del pueblo. Los santiagueros no han disfrutado como se debía ni del mango ni de las ofertas industriales. Muchas cosas no se pudieron prever, pero otras sí evitar. Hoy ya solo quedan como enseñanzas para el 2024, que empezará su planificación en septiembre del año en curso.

Es imprescindible rescatar el patrimonio frutal de nuestro territorio, más el del mango, que por fortuna ha bendecido a las tierras de El Caney. Las experiencias negativas de esta cosecha no deben repetirse, hay que ser previsores y buscar alternativas para que este producto, tan cercano a la ciudad y tan demandado, esté en sus mercados para el disfrute de la población.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree