Convocado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), y su Junta Directiva, la cita contó con la participación de expertos conferencistas nacionales e internacionales de Turquía, Grecia, Italia, Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Chile, Argentina, Cuba y el país anfitrión.
La Mayor de las Antillas estuvo representada por dos investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais): Dr.C. Darío Candebat y Grisel Morejón; por la Universidad de Moa: Rafael Guardado y el Dr. C Fernando Guasch por el Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte.
Este primer evento fue un espacio para que profesionales y académicos compartieran experiencias de las investigaciones teóricas, numéricas y experimentales, así como la presentación de proyectos enmarcados en el campo de la ingeniería sísmica.
Entre los temas abordados estuvieron la amenaza sísmica, los tipos de suelos y estructuras, vulnerabilidad estructural, prevención y mitigación del riesgo sísmico, el diseño y el reforzamiento de estructuras civiles, y construcciones afines, como escuelas, hospitales, torres habitacionales, entre otros.
Satisfechos con los debates, los profesionales compartieron conocimientos y experiencias con miras a fortalecer las normativas institucionales gubernamentales, la formación académica y la implementación de acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad sísmica de los países.
La cita demostró la importancia de poner atención a aspectos como la sismicidad de la República Dominicana, Cuba, Haití y Puerto Rico, la que se caracteriza por estar ubicada en una región tectónicamente activa, conocida como el Arco de las Antillas Mayores. Esta área es propensa a la actividad sísmica debido a la presencia de fallas geológicas importantes, y a la interacción entre la placa del Caribe y la de Norteamérica.